“El mensaje emitido por el presidente Javier Milei sobre el proyecto de presupuesto 2026 es una iniciativa sin novedades que consolida el ajuste sobre el sistema universitario”. Con estas palabras, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) respondió a los anuncios en cadena nacional del presidente de Javier Milei, que incluyó la promesa de un incremento en las asignaciones para las universidades en el proyecto de Presupuesto 2026.

El CIN es la entidad que agrupa a los representantes de todas las universidades nacionales. Lo integran las universidades nacionales de Córdoba (UNC), de Villa María (UNVM) y de Río Cuarto (UNRC).

“Los 4,8 billones de pesos anunciados por el presidente para las universidades el año próximo implica anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y queda muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema”, detalló el CIN en el comunicado.

“Dicho de otro modo, prácticamente, para el 2026 es igual presupuesto que para el 2025, un año que vivimos en peligro. Se presenta, entonces, un proyecto que consolida la pérdida y profundiza el ajuste sobre el sistema universitario y científico”, refieren los rectores, quienes ratificaron la expectativa que tiene el CIN con la insistencia en la ley de financiamiento, que será tratada este miércoles en Diputados tras el veto presidencial.

“La expectativa que tenemos descansa en el Congreso de la Nación, para sostener en la sesión de este miércoles la Ley de Financiamiento Universitario y para aprobar, luego, un presupuesto 2026 razonable que evite que la pronunciada caída siga profundizándose”, remarca el CIN.

Los rectores convocan y acompañan la marcha federal universitaria, que se hará este miércoles para acompañar el debate en el Congreso de la reposición de la ley de financiamiento, vetada por Milei tras su sanción en el Senado.

Un deterioro presupuestario sostenido

En los primeros 8 meses de 2025, los gastos destinados a la educación superior cayeron 5,8% real (es decir, considerando la inflación) con respecto a igual período de 2024, y un 30,4% contra los primeros 8 meses de 2023, según un estudio publicado por Chequeado.

Los fondos destinados al pago de salarios (que explican el 90% del presupuesto universitario) aumentaron 1,4% real con respecto a los primeros 8 meses de 2024, pero se mantienen 28,5% por debajo del mismo período de 2023. Este es el corazón del conflicto en las universidades.

Este año lo que más se afectó fue la asistencia financiera para el funcionamiento universitario (los gastos operativos de las facultades, como el pago de servicios y el mantenimiento). Este ítem registró una reducción real del 18,1% con respecto a 2024 y del 33,4% contra 2023, detalló el meticuloso relevamiento de Chequeado.

El informe también hizo el cálculo del costo que tendría que asumir el Estado nacional para equilibrar las cuentas. Para igualar los gastos realizados el año pasado el Gobierno debería invertir $ 4,6 billones en lo que resta de 2025 y $ 6,2 billones para igualar el nivel de 2023.

Salarios, los más afectados

“Entre noviembre de 2023 (último mes de la gestión del Frente de Todos) y agosto de 2025 (último dato disponible) los salarios docentes cayeron un 29,1% en términos reales. Si se hace la comparación interanual, es decir, contra agosto de 2024, la caída es del 6,7%“, publica Chequeado. Para el cálculo se utilizó como referencia el cargo de docente ayudante de primera con dedicación simple y 10 años de antigüedad, se detalló.

La caída en los salarios de los docentes universitarios fue reconocida por el Gobierno al vetar la ley aprobada por el Congreso. “Entre diciembre de 2023 y julio de 2025 los salarios del personal docente y no docente de las universidades nacionales se incrementaron un 128,49%, mientras que en el mismo período la variación del IPC fue del 220,45%”, lo admite el propio decreto.

Ese considerando incluso dice que adecuar los salarios docentes y no docentes a la variación del IPC implicaría “otorgar un incremento salarial del 40,25% sobre los básicos liquidados en julio de 2025”.

Fuente