Cada vez más industrias eligen el gas natural como fuente de energía. Lo hacen por razones económicas, pero también por eficiencia y previsibilidad. Con ese objetivo, Ecogas busca facilitar y acompañar todo el proceso de conexión, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que operan en parques industriales.

“Sabemos que conectarse al gas implica decisiones técnicas y administrativas que pueden parecer complejas; por eso, creamos un servicio que acompaña paso a paso, desde la solicitud hasta la habilitación final”, explica Débora Serra, gerente de Obras de Magnitud de la compañía.

Una conexión industrial comienza con la solicitud de disponibilidad de servicio, que la empresa presenta con asistencia del equipo técnico de Ecogas. A partir de allí, se realiza un análisis conjunto para determinar la demanda de gas necesaria y las condiciones del proceso productivo al que se incorporará el servicio.

Con esos datos, se elabora para su aprobación el proyecto técnico, que debe cumplir con estrictas normas de seguridad y calidad.

Luego, se coordinan las obras externas, que conectan el establecimiento con la red de distribución, y las internas, que van desde el medidor hasta los equipos dentro de la planta. En ambos casos, los trabajos deben ser realizados por profesionales y por contratistas matriculados, y supervisados técnicamente por Ecogas.

La articulación con parques industriales, gobiernos y cámaras empresarias permite ampliar el acceso al gas natural en polos productivos.

Una vez finalizadas las tareas, se habilita el servicio y la empresa puede comenzar a operar con gas natural.

El equipo de Gestión de Industrias de Ecogas trabaja con un canal exclusivo para empresas y grandes comercios, donde se brinda asesoramiento técnico y comercial personalizado.
“Además del análisis técnico, ayudamos a las compañías a calcular el ahorro estimado según su combustible actual y el plazo de recuperación de la inversión; el gas natural no sólo reduce costos, sino que también mejora la eficiencia energética del proceso”, señala Serra.

El abastecimiento de gas natural requiere de dos tipos de obras.

  • Obra externa: conecta el establecimiento con la red de distribución que opera Ecogas. Debe ser realizada por una empresa contratista matriculada e inscripta en el Registro de Contratistas, conforme a la Norma NAG 113.
  • Obra interna: conecta desde el medidor hasta los artefactos dentro de la industria. Sólo puede ejecutarla un gasista matriculado habilitado para cada categoría, de acuerdo con los artefactos a instalar, sin excepción.

Antes de firmar un contrato, Ecogas recomienda solicitar más de un presupuesto, verificar que la empresa no tenga sanciones vigentes y acordar plazos de ejecución y de habilitación.

También es importante solicitar copia del contrato por escrito y consultar el listado de instaladores matriculados disponible en el sitio web de Ecogas.

El gas natural ofrece ventajas concretas: mayor eficiencia, reducción de costos, seguridad y menor impacto ambiental. Su suministro continuo y confiable permite planificar la producción con previsibilidad y mejorar la competitividad.

El gas natural se consolida como una fuente clave en la transición hacia una matriz más limpia, segura y competitiva para la industria argentina.
El gas natural se consolida como una fuente clave en la transición hacia una matriz más limpia, segura y competitiva para la industria argentina.

Desde Ecogas, el objetivo es claro: que cada industria pueda acceder a una energía más limpia y económica, con acompañamiento profesional en cada paso. Porque detrás de cada nueva conexión hay una empresa que crece, innova y apuesta por un futuro con más energía.

Ecogas es una de las principales distribuidoras de gas natural de la Argentina, con presencia en Córdoba, Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis. Por su nivel de cobertura territorial, es la segunda más grande del país.

La empresa opera una red de más de 38.800 kilómetros de gasoductos y ramales, una infraestructura clave que permite abastecer de energía a hogares, industrias y comercios en 492 localidades. Solo en 2024, entregó 4.672 millones de metros cúbicos de gas, cifra que representa el 15,5% del consumo nacional.

Pero el alcance de Ecogas no se limita a la prestación de un servicio esencial. La compañía se ha posicionado como un actor estratégico dentro del proceso de modernización industrial, acompañando la expansión productiva con una matriz energética más limpia, eficiente y segura.

En un país en pleno proceso de reconstrucción de su competitividad, la energía deja de ser sólo un insumo para convertirse en una condición habilitante del desarrollo.

En ese escenario, el gas natural juega un papel determinante. Su disponibilidad, su estabilidad como recurso y su competitividad económica lo convierten en una de las fuentes más elegidas por las industrias para garantizar procesos productivos de alto rendimiento. Tener energía continua y confiable es el punto de partida para que cualquier proyecto industrial pueda crecer, innovar y vincularse a cadenas de valor globales.

El gas natural se ha consolidado como un vector energético estratégico para sectores productivos como el manufacturero, el siderúrgico, el alimenticio, el metalmecánico, el petroquímico y el cementero, entre muchos otros. Estos segmentos industriales dependen de una provisión constante de energía de calidad, con costos previsibles y capacidad de respuesta ante picos de demanda. El gas natural cumple con esas condiciones y ofrece una relación costo-beneficio difícil de alcanzar con otras fuentes disponibles.

La puesta en marcha de los grandes desarrollos de Vaca Muerta, uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo, marcó un punto de inflexión para el sector energético argentino. La mayor producción de gas generó inversiones en infraestructura, dinamizó el empleo calificado y acercó al país a un escenario de autosuficiencia energética.

Este crecimiento productivo no sólo garantiza abastecimiento interno, sino que también fortalece la posición de Argentina como proveedor confiable de energía en la región, incrementando su capacidad de negociación y su inserción en cadenas industriales internacionales. El gas natural, bien gestionado y con una mirada de largo plazo, puede ser una palanca de desarrollo económico sostenido para todo el entramado productivo nacional.

Ecogas ha definido como uno de sus principales objetivos acercar cada vez más industrias a esta fuente energética estratégica. Para eso, cuenta con un equipo especializado dedicado a la gestión de grandes usuarios, que trabaja codo a codo con cada proyecto desde las etapas iniciales. El acompañamiento incluye asistencia técnica, diseño de obras, análisis de viabilidad, asesoramiento regulatorio y soporte para la habilitación del servicio.

Equipos técnicos de Ecogas trabajan junto a cada empresa para diseñar soluciones de conexión a medida y acelerar su desarrollo.
Equipos técnicos de Ecogas trabajan junto a cada empresa para diseñar soluciones de conexión a medida y acelerar su desarrollo.

Esta modalidad de trabajo permite ofrecer respuestas pensadas para la realidad y el ritmo de cada empresa. La compañía genera canales de atención exclusivos y herramientas digitales que simplifican trámites y permiten seguir en tiempo real cada avance del proceso de conexión.

La energía, en ese enfoque, se convierte en un vínculo de largo plazo basado en la confianza y la previsibilidad operativa.

Desde pequeñas pymes industriales hasta grandes complejos fabriles, todos los actores productivos necesitan certezas para invertir. En ese sentido, la posibilidad de contar con gas natural no sólo reduce los costos operativos, sino que también mejora la competitividad general del modelo de negocio, habilitando nuevos escenarios de innovación, incorporación de tecnología y ampliación de capacidad instalada.

La articulación público-privada se ha vuelto una herramienta clave para extender la red de gas y garantizar que cada vez más parques industriales, polos logísticos y zonas fabriles puedan acceder al servicio. En Córdoba, esta sinergia se refleja en un ecosistema productivo dinámico con más de 60 predios distribuidos en toda la provincia, muchos de ellos en pleno proceso de expansión.

Ecogas participa activamente en mesas sectoriales y en espacios de trabajo con gobiernos provinciales, municipios, desarrollistas, cámaras empresarias y contratistas, apuntando a identificar oportunidades estratégicas de expansión. Esta presencia territorial permite priorizar obras, coordinar inversiones y generar soluciones concretas que potencian el desarrollo local.

Córdoba se ha consolidado como uno de los principales polos industriales del interior del país. Su modelo se basa en políticas de promoción, incentivos a la radicación de empresas y programas de crecimiento para pymes. En todos esos espacios, la infraestructura energética se vuelve una ventaja competitiva que marca la diferencia entre un proyecto posible y uno sostenible en el tiempo.

Los desafíos que enfrentan hoy las industrias van más allá de la producción. El mercado demanda procesos eficientes, regulaciones ambientales más estrictas y alineación con estándares globales de sustentabilidad. En ese contexto, el gas natural aparece como un aliado clave para transitar hacia una matriz energética más equilibrada, reduciendo impactos ambientales sin resignar capacidad productiva.

En comparación con otros hidrocarburos, es el combustible fósil más limpio. Su combustión genera menos emisiones de dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y material particulado, contribuyendo a mejorar los indicadores ambientales de los procesos industriales.

En un mundo donde la eficiencia energética se ha convertido en factor de competitividad, contar con gas natural es una decisión estratégica.

Ecogas asume un rol activo en este camino, no sólo brindando servicio, sino también acompañando a las industrias en procesos de transformación y adopción de prácticas más sostenibles. La energía deja de ser una variable técnica para convertirse en un componente clave de una producción responsable, con visión de futuro y compromiso con el entorno.

Más de Espacio institucional

Fuente