La inflación mayorista mostró una fuerte desaceleración / web
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró en octubre un aumento de 1,1% respecto del mes previo. El dato quedó por debajo del 3,7% correspondiente a septiembre, marcado por una fuerte aceleración en los precios importados.
El avance del IPIM de octubre estuvo impulsado por un alza de 1,3% en los productos nacionales, mientras que los productos importados mostraron una baja de 1,4%, revirtiendo la suba del 9% registrada en septiembre.
Dentro de los productos nacionales, las mayores incidencias positivas provinieron de: Productos agropecuarios (+0,51%), Alimentos y bebidas (+0,31%), Productos refinados del petróleo (+0,22%), Tabaco (+0,11%).
En contrapartida, el principal aporte negativo fue el de petróleo crudo y gas, con una caída de 0,12%.
Precios Internos Básicos al por Mayor
Otros índices mayoristas también registraron incrementos. El Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB) subió 1,3%, como resultado de un avance de 1,5% en productos nacionales y una baja de 1,4% en importados.
El Índice de Precios Básicos del Productor (IPP) fue el de mayor variación, con un alza del 1,7%, impulsado por subas del 3,2% en productos primarios y del 1,1% en productos manufacturados y energía eléctrica.
El costo de la construcción aumentó 1,6% en octubre
En paralelo, el INDEC informó que el Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires registró en octubre una suba del 1,6% mensual.
El incremento se explicó por los aumentos en: Materiales: +2,1%, Mano de obra: +1,3%, Gastos generales: +1,6%.
En la comparación interanual, el ICC acumuló una variación de 29,9%, mientras que en los primeros diez meses de 2025 alcanzó un incremento del 18,4%.
La suba en la mano de obra reflejó la aplicación del acuerdo salarial de la UOCRA, vigente para todas las categorías del Convenio Colectivo 76/75 desde octubre, que incluyó además una asignación extraordinaria no remunerativa. Ese ajuste impactó también en el capítulo Gastos generales, particularmente en el ítem “Sereno”.
El informe del INDEC señala además que Gastos generales incorporó los nuevos valores tarifarios autorizados por el ENRE para Edenor y Edesur a partir del 1° de octubre, así como actualizaciones de la Secretaría de Obras Públicas en consumos y conexiones de agua y cloacas. También se sumaron los nuevos valores aprobados por Enargas para los distintos conceptos de conexión de gas.






