El majestuoso río Vjosa (Aoos en griego) nace en las montañas Pindo en Grecia y fluye hacia el noroeste a través de Grecia y Albania hasta el mar Adriático.
En marzo de 2023, los ambientalistas albaneses celebraron la creación del primer parque nacional fluvial salvaje de Europa a lo largo del Vjosa en territorio albanés: una tremenda victoria para los activistas, científicos y residentes que habían trabajado para su creación.
“Los ríos se unen”, afirmó Ulrich Eichelmann de RiverWatchuna sociedad con sede en Austria para la protección de los ríos. “Existe una conectividad en los ríos porque todos los que se encuentran a lo largo de un río son parte del mismo ecosistema de cuenca fluvial”.
La naturaleza no conoce fronteras
Eichelmann dijo que la anguila europea y el río Vjosa ilustran perfectamente este punto.
La anguila europea ingresa al río en el delta del Vjosa en el Mar Adriático y viaja río arriba hasta el nacimiento del río en Grecia. Pasa allí varios años y luego vuelve a migrar río abajo y de nuevo al mar.
RiverWatch está ayudando a activistas griegos y albaneses a ampliar el parque fluvial salvaje para incluir la sección del Vjosa que fluye a través del territorio griego hasta su nacimiento.
“Tanto los griegos como los albaneses se beneficiarán”, dijo Eichelmann, añadiendo que cada parte necesita a la otra para que funcione. “El río une a estas personas en torno a la visión de un parque nacional transfronterizo que cubra toda la cuenca del río”.
Cooperación transfronteriza en los Balcanes
En el momento en que se creó el Parque Nacional Vjosa Wild River, una campaña transnacional igualmente notable para preservar los sistemas fluviales únicos de los Balcanes estaba en pleno apogeo en toda la región.
Salvar el Corazón Azul de Europa es innovador porque fue el primer movimiento transfronterizo de este tipo en una región famosa por sus animosidades paralizantes.
Desde Austria hasta el Golfo de Corinto, a lo largo de ríos en Bosnia-Herzegovina, Croacia y Macedonia del Norte, docenas de pequeños grupos de ciudadanos preocupados (normalmente trabajando mano a mano con ONG) se están organizando dentro de la campaña Corazón Azul para proteger sus vías fluviales del desarrollo.
Beneficios más allá de la protección del medio ambiente
Eichelmann dijo que los activistas ambientales trabajaron juntos de manera constructiva y a menudo en oposición a sus gobiernos en una variedad de temas como la extracción, el clima y la conservación.
Pero no es sólo el medio ambiente el que se beneficia de su trabajo: la cooperación transnacional mina las toxinas nacionalistas, como lo ilustran numerosos proyectos transfronterizos en toda Europa.
Con el apoyo financiero del programa de Subvenciones Locales Transfronterizas de Journalismfund Europe, tres equipos internacionales de Deutsche Welle investigaron la forma en que los activistas trabajan en zonas fronterizas donde las plagas ambientales trascienden las fronteras estatales.
En los tres casos, los ciudadanos preocupados y sus aliados trabajaron estrechamente con sus homólogos a través de las fronteras nacionales, formando el tipo de vínculos que socavan el nacionalismo clásico.
Cómo el activismo transfronterizo genera confianza
Aunque sería demasiado afirmar que el ambientalismo podría ser el antídoto a los antagonismos que han arrastrado a estos mismos países a la guerra en el pasado, hay mucha evidencia que demuestra que los intereses regionales comunes son una motivación más fuerte para la acción que las ideologías nacionalistas.
Es más, la participación práctica de las bases genera confianza.
En 2022, por ejemplo, alemanes, checos y polacos se unieron en torno a la limpieza tras una proliferación de algas tóxicas que mató a 360 toneladas de peces en el río Oder, que atraviesa los tres países.
La proliferación de algas se debió a una combinación de bajos niveles de agua, altas temperaturas y vertidos salinos del sector minero polaco.
La alianza transnacional Time for the Oder une a 28 grupos más pequeños de los tres países, proporcionando un foro para la cooperación, la comunicación y la creación de redes.
La alianza ha obtenido algunas victorias impresionantes, incluido un fallo judicial que bloquea algunas construcciones río arriba y la restauración de llanuras aluviales naturales que ahora brindan una mejor protección contra las inundaciones.
A pesar de los diversos obstáculos a la cooperación y de las diferentes nacionalidades e idiomas de los activistas, su trabajo no se ve comprometido por sospechas o clichés.
También han conseguido el apoyo de la Iniciativa Europea de Medio Ambiente fortalecer el compromiso cívico transfronterizo a lo largo del Oder.
Los lagos Prespa
En las zonas fronterizas de Grecia, Albania y Macedonia del Norte, una coalición transfronteriza llamada PrespaNet vincula a conservacionistas en los tres países que comparten las orillas de los lagos Prespa.
Estos lagos de montaña se encuentran entre las joyas de esta región salvaje y albergan la colonia de pelícanos dálmatas más grande del mundo.
En la década de 1980, los naturalistas griegos independientes reconocieron este tesoro y se encargaron de salvaguardarlo.
La Sociedad para la Protección de Prespa se instaló en el norte de Grecia, donde la bióloga Myrsini Malakou se concentró en los humedales y litorales griegos de Prespa.
Malakou reconoció muy pronto que la cuenca tenía “tres países, dos lagos, un futuro”. Con PrespaNet, reunió a ONG de Albania y Macedonia del Norte comprometidas con la conservación.
‘Construcción de la paz ambiental’
A pesar del rugido de la política nacionalista, que fue feroz en los Balcanes en la década de 1990, PrespaNet contrató a científicos para investigar y monitorear, interactuó con los administradores locales y sirvió de enlace con agricultores, pescadores y residentes de larga data.
Malakou, al igual que Eichelmann, dijo que la cooperación en Prespa demostró cómo el activismo ambiental puede servir como una fuerza para el “establecimiento de la paz ambiental”.
Se trata de fomentar “la comunicación y la colaboración que trasciendan las fronteras políticas en beneficio de la región”, dijo.
Oposición a la minería del litio
Este no es el único ejemplo de ecoactivismo transfronterizo en los Balcanes: en las regiones fronterizas de Bosnia y Serbia, los ciudadanos de ambos países se convirtieron en activistas cuando las empresas suizas y canadienses comenzaron a realizar perforaciones exploratorias en busca de litio en sus regiones.
Estos ciudadanos se oponen a la extracción de litio y cuentan con un amplio apoyo en ambos países. Aunque los serbios defendieron a las corporaciones internacionales, logrando una parada temporal en la extracción de litio, su batalla aún no ha terminado.
Cuando se conoció la noticia sobre los planes para extraer litio en Bosnia, activistas de Serbia se acercaron y ofrecieron su apoyo. Sus homólogos bosnios aceptaron la mano amiga, observaron, aprendieron e incluso colaboraron para ayudar.
“Durante mucho tiempo, Prespa fue el único lugar en los conflictivos Balcanes donde los Estados y los pueblos construyeron puentes para salvaguardar los valores naturales y culturales”, afirmó Malakou. “La cooperación y la reconexión nacieron del medio ambiente. La naturaleza es lo que nos unió”.
Ismini Balale (Salónica, Grecia), Sanja Kljajic (Novi Sad, Serbia), Dragan Maksimovic (Banja Luka, Bosnia y Herzegovina), Florian Schmitz (Bonn, Alemania) y Marta Thor (Wroclaw, Polonia) contribuyeron a este informe.
Editado por: Aingeal Flanagan
Este artículo forma parte de una serie de cuatro partes sobre la sociedad civil transfronteriza en Europa realizada con el apoyo de Fondo de periodismo Europa.






