La Municipalidad de Córdoba cumplió un mes de los anunciados controles de velocidad en calles y en avenidas de la Capital, con labrado de actas a cargo de la Policía Municipal de Tránsito.

En este período se controlaron más de 13 mil vehículos y se constató que 1.186 (un 9%) circulaban por encima de los límites establecidos, aun con puestos de control visibles e identificados.

El subsecretario de Movilidad Urbana del municipio, Eduardo Ramírez, destacó en diálogo con La Voz que los resultados iniciales fueron alentadores, aunque aclaró que no son todavía concluyentes, por el corto plazo de aplicación.

“Cuando comenzamos la etapa preventiva de controles, entre el 40% y el 45% de los conductores excedían la velocidad. Hoy ese número bajó al 9% en calles y en avenidas clave, como Costanera, gracias a la presencia de la Policía Municipal”, expresó Ramírez.

La totalidad de esos controles se efectivizaron solo en automóviles, dejando de lado por ahora a motocicletas, ómnibus y otros medios de transporte.

Detalles de los excesos

El 30% de las infracciones correspondieron a conductores que superaron los límites entre 6 y 10 km/h.

El exceso más alto registrado alcanzó los 107 km/h, en la avenida Armada Argentina, donde la máxima permitida es de 60 km/h, según se informó.

En puntos críticos como Costanera Norte, puente Zípoli y Armada Argentina al 4000, la mitad de los vehículos controlados circularon en infracción, por encima de los 60 km/h.

Según Ramírez, estos primeros registros reflejaron únicamente la conducta en sitios de control, por lo que será necesario extender las mediciones en el tiempo para obtener un diagnóstico “representativo del comportamiento general de los conductores cordobeses”.

Control de velocidad sobre la avenida Armada Argentina, ruta 5 que entra desde Alta Gracia.  (Nicolás Bravo / La Voz)

Sanciones y normativa vigente

Los infractores fueron notificados a través de la plataforma CiDi (Ciudadano Digital). Las multas oscilan entre $ 55.320 y $ 331.920, equivalentes a sanciones de 5 a 30 Unidades Económicas Municipales (UEM), conforme al artículo 139 del Código de Convivencia.

Los controles incluyeron, además, verificaciones de licencia de conducir, la inspección técnica vehicular (ITV) y, en ciertos casos, testeos de alcoholemia.

De acuerdo con el Código de Tránsito Municipal, las velocidades máximas permitidas en Córdoba son: 20 km/h en pasos a nivel, 30 km/h en esquinas y proximidades de escuelas, clubes y lugares de gran afluencia, 40 km/h en calles y 60 km/h en avenidas y en rutas que atraviesan zonas urbanas.

Campañas de concientización

En paralelo a los operativos, la Municipalidad presentó días atrás junto con la Iniciativa Bloomberg la campaña “Bajá un cambio”, con el lema “10 km/h hacen la diferencia entre la vida y la muerte”.

Ese programa está orientado especialmente a motociclistas, identificados como los usuarios más vulnerables. En 2024 representaron el 59% de las 73 muertes registradas en la ciudad por siniestros viales.

La semana pasada se colocaron siluetas en cuatro puntos de alto tránsito que simbolizan a las víctimas de hechos viales, con el objetivo de reforzar el mensaje preventivo. Además, se implementó un programa de educación vial destinado a estudiantes de quinto y sexto año del secundario, próximos a obtener su licencia de conducir.

Ramírez subrayó que la estrategia apunta a reforzar la responsabilidad en la conducción y el respeto por las normas de tránsito.

“Queremos que los jóvenes comprendan la importancia de circular con respeto en la ciudad y la responsabilidad que implica manejar”, señaló.

Transporte público y compromiso empresarial

El subsecretario de Movilidad Urbana confirmó que el municipio también abordó la problemática del exceso de velocidad en el transporte urbano e interurbano de pasajeros. Señaló que se mantuvieron reuniones con las empresas prestatarias para recordar la obligación de respetar las velocidades máximas.

De acuerdo con un estudio realizado por Bloomberg en 2024, Córdoba presentó una de las prevalencias más altas de exceso de velocidad entre ciudades grandes de América latina. El relevamiento indicó que el 58% de los cordobeses superaron los límites establecidos, con cifras aún más elevadas en ómnibus y en motocicletas: el 65% de los autobuses y el 58% de las motos circularon a velocidades mayores que las permitidas.

“Escuchamos la preocupación por el transporte público y nos ocupamos del tema. Ya hablamos con las empresas para que transmitan a sus choferes la obligación de respetar los límites de velocidad”, explicó Ramírez.

Como parte del compromiso empresarial, cinco unidades de cada compañía de transporte urbano incorporaron en sus lunetas ploteos con mensajes de la campaña de seguridad vial 2025.

Prevención en motos y nuevas etapas

Ramírez informó que, tras los controles realizados sobre automóviles, comenzó la campaña preventiva enfocada en motociclistas.

En esta fase se realizan paradas informativas con entrega de folletos y calcomaníasademás de charlas sobre seguridad vial. En una segunda etapa se procederá al labrado de actas para quienes infrinjan la normativa.

La etapa uno será durante este mes, mientras que en el segundo mes se comenzará con la segunda etapa de la campaña. Tal como sucedió con los controles a los automovilistas.

“Vamos a trabajar en simultáneo: continuaremos con los controles de autos, ya iniciamos la campaña de prevención con motos, y estamos esperando que lleguen los otros dos cinemómetros que ya gestionamos para reforzar los operativos en las calles”, detalló el subsecretario.

Controles de velocidad en la ciudad de Córdoba. (La Voz)

Más cinemómetros para controlar

Actualmente, la ciudad de Córdoba cuenta con dos cinemómetros en funcionamiento. Otros dos dispositivos se encuentran a la espera de la aprobación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) para su incorporación a los operativos municipales.

“Eso nos permitirá reforzar los controles en más puntos de la ciudad”, indicó Ramírez.

E insistió en que los datos obtenidos durante el primer mes no deben interpretarse como definitivos, ya que el proceso requiere continuidad y mediciones prolongadas en el tiempo. Sin embargo, consideró que la reducción del 45% al 9% en los excesos de velocidad en sectores críticos representó un avance significativo.

Por su parte, Valeria Unzaga, coordinadora de Vigilancia de Datos de BIGRS Córdoba, alertó sobre el panorama general. “Llama la atención que tanto autobuses (65%) como motocicletas (58%) mostraron un exceso de velocidad alto. La ciudad de Córdoba tiene una de las prevalencias más altas en exceso de velocidad comparada con otras ciudades con las que trabajamos desde BIGRS en América latina, y esto es preocupante”, sostuvo.

Fuente