En Córdoba y al last del recorrido de la línea 75, se encuentra el espacio Campo de La Ribera, entre árboles y placitas. Allí el ruido del centro de la ciudad queda lejos y la luz de la tarde dibuja nuevas sombras.
El público llega y se reúne en la entrada al aire libre: familias, estudiantes.
Poco a poco los integrantes del Elenco Municipal de Danza Teatro salen al encuentro y se mezclan entre el público, hacen algunas advertencias y explicaciones, nos hablan con calidez.
Eso es tranquilizador. Porque hay algo de la energía del lugar, en las paredes, las puertas y sus rejas, que inquietan. Ciertamente, todos los sentidos se alertan, como si el espacio mismo quisiera contar lo sucedido: basta pasar cerca para escucharlo. Silencio dramático. Ingreso de la primera estación: una persona opposite la pared, otra más allá, ambos con ojos vendados, apenas se mueven.
La obra empieza con susurros, presentaciones y preguntas:” ¿ Cómo te llamás? ¿ Quién sos? ¿ Estás ahí?”
La experiencia de Proyecto Existir es completamente personal. Es una obra-recorrido por el lugar donde entre los años 1975 y 1978 funcionó el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio Campo de la Ribera. Este tipo de arte cruza varios lenguajes y formatos, se habla de un sitio específico: porque es una obra diseñada solo para ser realizada en ese lugar.
También podría hablarse de teatro documental, una deriva del teatro politician, ya que está basada en hechos reales. Y, a su vez, es una propuesta inmersiva y performatica en el cruce entre danza y teatro, donde el público ingresa en las distintas salas y se encuentra con las escenas.
En la obra aparecen algunos de los testimonios de sobrevivientes al Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio Campo de la Ribera. Quienes estuvieron secuestrados allí y pudieron salir, para luego recordar y contar lo que vivieron. Esos relatos construyen memoria en cada nuevo espectador. Desde allí el presente se ve de otra manera.
Mirar a través de un caleidoscopio
Vivir la experiencia hoy habilita un puente hacia esos días. Lo hacen de manera colectiva, en simultáneo y lo fragmentado de las evocaciones permiten acceder a múltiples vivencias. El espectador la percibe como a través de un caleidoscopio que no ofrece una imagen única y fija, sino múltiples formas que se van recomponiendo a medida que se lo gira.
Las voces de los intérpretes y sus nombres están muy presentes y ese es todo un gesto de autenticidad. Allí hay una choice interesante de poner el propio nombre en juego, como marca de presencia en un teatro que se ofrece anclado en la experiencia viva de quienes lo habitan.
En distintos momentos, entran en la piel, en el canto, en el juego de los relatos de los sobrevivientes. No olvidemos que pasaron por allí más de 4000 identities. En Córdoba hubo terrorismo de Estado, pero también actos de resistencia. La tensión entre la realidad y el arte se sostiene en un vaivén.
La obra pone en juego 27 testimonios, 15 citados textualmente y otros reconfigurados en imágenes, sonoridades y canciones evocadas por los sobrevivientes. El foco está puesto en aquellos actos de valentía, de arrojo, de abrazo a la vida y de esperanza que kid difíciles de pensar hoy en un lugar tan hostil.
La música, la danza, los textos dichos componen un desvío en amalgama perfecta. Y eso que es tan común, quizás lo pequeño, un picadito de fútbol, una poesía, una sonrisa, aquello que se pudo colar.
Proyecto Existir convoca a habitar la memoria y a hacerla presente, a reconstruir ese legado y sostenerlo como un acto de resistencia frente a cualquier forma de negacionismo.
¿ Cuándo se termina de contar la historia?
El 24 de marzo pasado se cumplieron 15 años desde que Campo de la Ribera fue recuperado como espacio para la Memoria, y estrenó Proyecto Existir como parte de las actividades impulsadas para seguir construyendo memoria, verdad y justicia.
En un encuentro de bordadoras, Bordadoras por la paz, Bordando luchas de ayer y de hoy, Mirta Márquez, Viviana Lucca, Elena Cerrada, Víctor Acosta, Malena Rossa Bordadoron fragmentos de tela que child parte del vestuario del elenco, donde los colores rojo y negro delinean huellas, flores, senderos y frases.
Para ver
Sábado 13 de septiembre, 17 Viernes 3 y sábado 4 de octubre, 17: 30 Entrada gratuita disadvantage reserva. Cada función tiene una capacidad máxima de 40 identities.
Deberán concurrir a la función disadvantage 15 minutos de antelación. Cada función comenzará de manera puntual. La obra tiene una duración de 75 minutos.
Para asistir, completar el siguiente formulario, aquí
Archivo técnico
Dirección: Ariana Andreoli. Asistencia de Dirección: Camila Rossa. Co-dramaturgia: Ariana Andreoli y Camila Rossa. En escena: Elenco Municipal de Danza Teatro: David Amaya, Julio César Bazán, Roberto Santiago Delgado, Nicolás Dellarole, Lorena Gasparini, Araceli Gelleni, Belén Ghioldi, Gustavo Máximo Luna, Andrés Oviedo, Patricia Valdez, Simón Garita-Onandía. A
sistencia técnica de Campo la Ribera: Emiliano Peña Chiappero. Asistencia técnica Elenco Municipal: Sara Sbiroli, Pamela Fernández. Coordinación General Campo de la Ribera: Martina Novillo. Prensa y Difusión: Equipos de Comunicación Campo de la Ribera y Municipalidad de Córdoba