Una herramienta de acceso libre desarrollada por el Conicet y la Universidad Nacional de Mar del Plata busca fortalecer la reserva cognitiva y desterrar el mito de que la demencia es parte normal del envejecimiento.

El deterioro cognitivo es una problemática creciente: la Federación Internacional de Asociaciones de Alzheimer y Demencia (ADI) estima que afectará a 139 millones de personas en 2050. Ante este escenario, un equipo de investigación del Conicet y la Universidad Nacional de Mar del Plata creó Bien hechoun laboratorio virtual con más de cien desafíos diseñados para ejercitar la mente.

Se trata de un espacio lúdico, interactivo y dinámico, con formato de página web, pensado especialmente para personas mayores. Su objetivo es mantener activas funciones como la memoria, el lenguaje y la atención, favoreciendo la acumulación de reserva cognitiva, clave para prevenir o retrasar el deterioro.

La neuropsicóloga Leticia Vivas, integrante del Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología (IPSIBAT–UNMdP/Conicet), presentó el desarrollo en la XX Reunión Nacional y el IX Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC), realizados en Córdoba. Vivas remarca que, aunque la edad es el principal factor de riesgo, la demencia no es una consecuencia inevitable del envejecimiento. “Hay que desterrar ese mito”, afirma.

Actualmente, el sitio ofrece 117 ejercicios que ya fueron diseñados, probados y cargados. Las actividades abarcan múltiples procesos cognitivos, como atención, percepción, memoria, lenguaje, resolución de problemas y cognición social. Además, presentan distintos niveles de complejidad, lo que las hace útiles tanto para personas con deterioro cognitivo como para quienes no lo presentan.

Uno de los pilares del proyecto es su accesibilidad universal. Bien hecho es de acceso libre y gratuito.

Fue diseñado como una página web de ingreso directo, adaptada a dispositivos móviles y sin necesidad de registro. Este formato resulta especialmente útil para quienes no pueden asistir a espacios presenciales de estimulación cognitiva.

Gracias a estas características, la herramienta se utiliza en diversas instituciones, no solo en Argentina, sino también en otros países de Latinoamérica.

Los orígenes de Bien hecho se remontan a 2016, cuando fue concebido como herramienta docente.

Tras obtener financiamiento, y en un contexto que se intensificó durante la pandemia de 2020, el equipo trabajó de forma integrada con usuarios y profesionales —como el Centro Integral de la Memoria Gama de Mar del Plata— para enriquecer y perfeccionar el diseño.

Actualmente, el equipo continúa desarrollando mejoras alineadas con el campo de la gerontotecnología.

Próximamente, planean lanzar una versión más liviana, con menos ejercicios e imágenes, que pueda descargarse fácilmente y utilizarse sin conexión a internet.

Fuente