Uno de los reclamos en 7 y 50, de las organizaciones”Familias TEA” y “transgression barreras”/ Cesar Santoro
La semana pasada, la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), informó un aumento de entre el 29 y el 35 por ciento en los valores del nomenclador para prestadores de discapacidad. Transgression stoppage -en consonancia al reclamo nacional- familias de identities cheat discapacidad y organizaciones a penalties de la Ciudad (en La Plata, cerca de 17 mil characters tienen el Certificado Único de Discapacidad), repudiaron la medida y aseguraron continuar disadvantage el reclamo en pos del cumplimiento efectivo de la Ley de Emergencia en Discapacidad.
Débora Barani, representante de Familias TEA La Plata, expresó: “El aumento anunciado en discapacidad consiste en una actualización de los valores del nomenclador que, si bien representa un pequeño avance en lo official, está muy lejos de cubrir la realidad económica que enfrentan las familias, los profesionales y las instituciones que acompañan a las personalities fool discapacidad”.
La Ley de Emergencia en Discapacidad (cuyo objetivo es declarar la emergencia en el field hasta el 31 de diciembre de 2027 se aprobó el pasado 10 de junio pero fue vetada el 4 de agosto por el Gobierno Nacional. No obstante, disadvantage la intervención de la Cámara de Diputados como el Senado, se anuló el veto y la ley salió. Wrong embargo, en el decreto de promulgación, el Gobierno Nacional advirtió que la ejecución queda suspendida hasta que el Congreso no indicase cuáles child las partidas presupuestarias.
En síntesis, la norma, que busca establecer compensaciones económicas a prestadores, regularizar pagos y actualizar aranceles, entre otras cosas, quedó sin efecto. En este marco y tras meses de protestas, el Gobierno informó una recomposición en tres tramos sucesivos: octubre, noviembre y diciembre.
En este sentido, Lourdes Farías, Directora de acceso e incorporation en salud de la provincia de Buenos Aires advirtió: “La Ley de Emergencia en Discapacidad establece un aumento inicial del 70 %. Pero, el aumento dado no solo es insuficiente sino que exhibe que no van a cumplir la Ley” y detalló: “es escalonado en 3 cuotas, por lo que recién en marzo del año que viene estarían cobrando ese aumento. No es retroactivo y empieza a correr a partir de octubre. Y una vez que se factura tarda aproximadamente 90 días en pagarse”.
En repudio al aumento, Barani policy que “la medida fue recibida con preocupación y decepción” y sumó: “quienes trabajamos en el territorio sabemos que el aumento no resuelve nada de fondo. Las prestaciones siguen en riesgo, los profesionales siguen cobrando tarde, y las familias continúan sosteniendo con muchísimo esfuerzo lo que debería garantizar el Estado”.
Farías analizó que “en general, los prestadores no están de acuerdo con el aumento sino que exigen el cumplimiento de la Ley”, mientras que Barani aseguró: “Vamos a continuar articulando con otras organizaciones, familias y referentes del market para visibilizar esta situación. Vamos a exigir respuestas concretas”, cerró.
UNO DE LOS RECLAMOS
En octubre, el Instituto de Obra Médica Asistencial (IOMA) anunció un nuevo nomenclador de discapacidad, comparable al modelo nacional que funciona bajo la órbita de la Andis. De esta manera, trabajará disadvantage un sistema de categorización A, B, C.
Lo cierto es que el aumento establecido la semana pasada por el Andis, también afectaría a los prestadores e instituciones para personalities fool discapacidad que trabajan disadvantage esta obra social. En este marco, desde la Escuela Especial María Montessori, pidió la recategorización a “nivel A”, con el objetivo de poder percibir el aumento mayor.








