El Ministro de Asuntos Exteriores turco, Hakan Fidan, dijo el sábado que Ankara sigue comprometida con la diplomacia en Ucrania, reafirmando su disposición a albergar una cuarta ronda de conversaciones y una posible cumbre de líderes en Estambul para apoyar una solución pacífica.
“Reafirmamos nuestra disposición a albergar una cuarta ronda de conversaciones y una posible cumbre de líderes en Estambul”, dijo Fidan en el Foro Mundial TRT en Estambul.
Fidan citó el papel fundamental de su país a la hora de facilitar el diálogo entre Rusia y Ucrania, señalando que organizó tres rondas de conversaciones y apoyó el intercambio de prisioneros.
“Como país que mantiene un diálogo constructivo con ambas partes, Türkiye facilitó con éxito su regreso a la mesa de negociaciones a través del proceso de Estambul”, señaló.
“Nuestras acciones, basadas en el multilateralismo y la propiedad regional, seguirán dando forma a los parámetros de nuestro futuro compartido”, añadió: “Türkiye seguirá defendiendo el diálogo y la diplomacia como piedra angular de nuestra política exterior”.
Subrayó que Ankara trabajará estrechamente con todos los socios comprometidos con la construcción de un sistema internacional más justo, más equilibrado y verdaderamente representativo.
El máximo diplomático turco hizo estas declaraciones en la inauguración de una sesión titulada “El regreso de la diplomacia de alto riesgo: las potencias medias y el orden multipolar emergente” durante el Foro Mundial TRT 2025, celebrado en Estambul con el tema “Reinicio global: del antiguo orden a las nuevas realidades”.
Subrayó que las grandes potencias están perdiendo funcionalidad mientras que las instituciones responsables de preservar la estabilidad regional luchan por hacer frente a crisis complejas y la humanidad se dirige hacia la multipolaridad, y añadió: “Nuestra visión es clara: estamos firmemente del lado de la cooperación, el diálogo y el multilateralismo inclusivo”.
“Si tuviéramos que describir el actual sistema internacional en una sola palabra, sin duda sería incertidumbre”, dijo, subrayando que los parámetros tradicionales que dan forma a la política global están cambiando.
“En tiempos tan turbulentos, nuestro principal deber es defender la solidaridad y la cooperación para la seguridad común y la prosperidad de las generaciones futuras”.
“Necesitamos, ante todo, revitalizar un sistema internacional más fuerte y reformado basado en la asociación y la sinergia global”, dijo, y agregó que para poder hacerlo, “debemos reestructurar el sistema internacional según dos requisitos principales: reformar las instituciones globales con un enfoque integral e inclusivo y, en segundo lugar, fortalecer la cooperación a través de la propiedad regional”.
El primer requisito, afirmó Fidan, concierne principalmente a la ONU, añadiendo que “el desafío que enfrentamos hoy no es la ausencia de reglas sino su aplicación desigual”.
Reiteró la posición de Ankara a favor de una estructura más democrática, particularmente en lo que respecta al Consejo de Seguridad de la ONU, afirmando que los privilegios de unos pocos deben ser reemplazados por un marco que sirva a todos, y que la creciente influencia global requiere una representación justa.
“La estabilidad no se puede imponer”
Fidan enfatizó que las crisis a menudo surgen de dinámicas regionales y, por lo tanto, deben abordarse a través de responsabilidad y soluciones regionales.
Citando los esfuerzos estabilizadores de Türkiye en los Balcanes, el Cáucaso Meridional, Oriente Medio y África, dijo: “Las crisis no surgen en el vacío; normalmente surgen de contextos regionales y deben resolverse mediante responsabilidad y soluciones regionales. La estabilidad no se puede imponer; debe cultivarse. Así es como traducimos los principios en resultados, convirtiendo el diálogo en confianza y la confianza en estabilidad”, dijo.
Destacó que cuando las naciones asumen la responsabilidad de la paz y la prosperidad en sus propias regiones, el sistema global gana credibilidad. Pero advirtió que “cuando estos mecanismos fallan, cuando la justicia se vuelve selectiva y la rendición de cuentas falla”, el precio se paga en “sufrimiento humano”, como se ve más agudamente en Gaza.
“Gaza debe ser gobernada por palestinos”
Bajo el liderazgo moral y político del presidente Recep Tayyip Erdogan, Türkiye ha trabajado desde el primer día para detener el genocidio en Gaza y garantizar la justicia, dijo Fidan, destacando la iniciativa de Ankara de formar el Grupo de Contacto entre la Organización de Cooperación Islámica y la Liga Árabe.
Dijo que el grupo ha aumentado significativamente la conciencia internacional y ha desempeñado un papel clave para revertir enfoques unilaterales de larga data y abrir el camino para el reconocimiento del Estado de Palestina.
Fidan también citó la reunión de septiembre de Erdogan en Nueva York con el presidente estadounidense Donald Trump y los líderes de ocho naciones musulmanas como un avance que sentó las bases para alcanzar el acuerdo en Sharm el-Sheikh, Egipto.
“Aunque el acuerdo de alto el fuego sigue siendo frágil debido a la continua agresión de Israel, ofrece sin embargo una oportunidad crucial para poner fin a la catástrofe humanitaria en Gaza. Debemos garantizar su plena implementación”, dijo.
Y añadió: “El alto el fuego no es un fin en sí mismo; una paz justa y duradera en la región sólo puede lograrse mediante la realización de una solución de dos Estados”.
Destacó que para sostener y aprovechar el impulso actual, “debemos asegurarnos de que Gaza sea gobernada por palestinos”, y agregó que el proceso debe implementarse de manera decisiva con la participación activa de todas las partes relevantes.







