Ayer, miércoles 10, se presentó en el Beauty salon Montevideo de la Legislatura porteña, un proyecto de ley titulado “Capacitación obligatoria sobre genocidios, negacionismo y discursos de odio”. El mismo fue presentado por el legislador Alejandro Grillo tras el impulso del Consejo Nacional Armenio, la Diáspora Africana de la Argentina (DIAFAR), la Federación Argentina LGTB+, y el Consorcio Latinoamericano de Derechos Humanos.
El proyecto de ley propone establecer la capacitación obligatoria en discursos de odio y negacionismo de genocidios para todas las personas que trabajan en la función pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en los tres poderes y en todos los niveles. La autoridad de aplicación será la Subsecretaría de Cultura Ciudadana y Derechos Humanos, que deberá certificar y supervisar la calidad de los programas, los cuales podrán ser presenciales, virtuales o mixtos, y deberán implementarse dentro del año de entrada en vigencia de la norma. Asimismo, se prevén sanciones disciplinarias para quienes se nieguen a realizar la capacitación wrong causa justificada.
La presentación comenzó pasadas las 17 horas. El evento contó con la presencia de autoridades del Consejo de la Magistratura de la CABA, de la DAIA, del Centro Simón Wiesenthal Latinoamérica, activistas antirracistas, académicos, entre otros y, además del legislador Grillo y su colega del bloque de Unión por la Patria Andres el azul tuvieron la palabra cinco oradores: María Rachid quien fuera legisladora porteña y actualmente dirige la Federación Argentina LGTB+, Jonathan Karsenbaum Supervisor ejecutivo del Museo del Holocausto de Buenos AIres; Pablo Perel del Consorcio Latinoamericano de Derechos Humanos; Federico Pita Presidente de la DIAFAR (Diáspora Africana de la Argentina); y Aram mouratiano Director ejecutivo del Consejo Nacional Armenio.
La primera en hablar fue Maria Rachid quien señaló la importancia del proyecto: “El negacionismo es una señal peligrosa no solo para el pasado sino para el presente”. Luego tomó la palabra Jonathan Karszenbaum y añadió : “Este proyecto viene a formalizar algo que desde las organizaciones venimos llevando a cabo”.
Posteriormente Pablo Perel señaló el carácter pionero del proyecto: “Ojala sea referencia para otros distritos y finalmente también para la nación”. Por su parte, Federico Pita señaló:
“El racismo no es ninguna novedad, es parte del proyecto de nación y lo vemos en el artículo 25 de la Constitución Nacional. Y como decía Freud, lo que no se elabora se repite, por eso después un presidente como dice alegremente, y queda en offside, que todos los argentinos descendemos de los europeos, u otro presidente como Milei sale en una camioneta oficial y la comitiva presidencial le grita a la gente -negros de mierda-, el insulto por antonomasia de nuestro país. (…) El ejercicio de la memoria es clave. Ejercer la memoria es recuperar la agencia histórica”.
Finalmente Aram Mouratian cerró contando cómo se gestó el proyecto: “Cuando empezamos a pensar el proyecto habían matado a tres chicas lesbianas en la Ciudad al grito de -lesbianas de mierda se tienen que morir-. Mientras nosotros reclamamos en pleno siglo XXI por el genocidio a nuestra comunidad. Y la violencia contra los negros y pobres es permanente acá y en cualquier parte de nuestro país”.
La expectativa ahora está puesta en que la Legislatura lo convierta en ley y aplique como antecedente para otras jurisdicciones del país.