Para aceptar financiar al Estado comprando bonos que vencen después de las elecciones, los bancos demandaron una tasa de interés que duplica a la inflación esperada.

El Ministerio de Economía realizó este miércoles una licitación de títulos públicos para renovar vencimientos de deuda en pesos por $ 7.2 billones. Los plazos de pago de los nuevos papeles ofrecidos se escalonaban a partir del 31 de octubre, cinco días después de las legislativas nacionales.

Ante los riesgos que infiere este escenario, las entidades bancarias realizaron ofertas por $ 7,4 billones, pero pidiendo elevados retornos. La secretaría de Finanzas a cargo de Pablo Quirno, decidió tomar $ 6,6 billones, liberando liquidez por $ 600.000 millones.

Del total adjudicado, $ 3.608 billones fueron en la LECAP con vencimiento el 31 de octubre, por la cual Finanzas aceptó pagar una tasa de 3,97%. Si bien significa una reducción de 0,8 puntos con relación a la operación anterior, resulta casi el doble que la inflación mensual esperada y ofrece una jugosa ganancia a los bancos.

En la Lecap al 10 de noviembre se tomaron $ 1,345 billones a una tasa de 3,99% Y en la que vence el 16 de enero se suscribieron $ 1.044 billones a 3,94%.

A su vez, se colocaron $ 498.000 millones a tasa Tamar (mayorista) +2% TNA y $ 138.000 millones en BONCER + 22,91% de TNA (este título paga la inflación más el spread).

En la previa a esta operación, el BCRA empujó una baja de tasas a partir de recortar la tasa de referencia con la que le toma liquidez a los bancos (es la que opera como la antigua “tasa de política monetaria” que intentó eliminarse).

En el mercado esperaban que en paralelo a estos movimientos el BCRA decidiera una suba de encajes para seguir absorbiendo pesos, lo que finalmente no ocurrió. Incluso se liberaron $ 600.000 millones lo cual relajó la tensión en el mercado.

La baja de la tasa y la liberación de pesos tuvieron inmediato impacto en el precio del dólar. La cotización oficial subió $ 10 a $ 1.385 para la compra y $ 1.435 para la venta. En tanto, el mayorista trepó a $ 1,414/1.423, con lo cual alcanzó un nuevo máximo nominal.

En el caso de la cotización minorista se ubicó en $ 1.382/1.433, mientras que el MEP quedó en $ 1.428 y el CCL en $ 1.433. El “blue” siguió por debajo de los $ 1.400 en $ 1.375/1.395; en Córdoba se pagó $ 1409.

El precio mayorista ($ 1.423) se ubicó a escasos $ 50 del techo de la banda, que para esta fecha se estima en $ 1.470.

Milei ratificó el martes la vigencia de las bandas de flotación con el respaldo del FMI. Esto implica que en caso de que el mayorista alcance ese valor el Banco Central queda habilitado a vender dólares que forman parte del acuerdo con el organismo.

Este jueves el organismo reanudará sus habituales conferencias de prensa en Washington y se espera que el capítulo de Argentina sea uno de los centrales.

El aval conocido fue a través de una breve comunicación en redes sociales y se aguarda por mayores definiciones.

Fuente