La Sociedad Rural de Río Cuarto abrió las puertas a la 91° edición de su muestra anual agropecuaria, comercial, ganadera y de servicios. Su presidente, Heraldo Moyetta, reveló las expectativas que generan la presencia de los gobernadores nucleados en Provincias Unidas, el próximo viernes, y la visita del secretario de Agricultura de la Nación, prevista para el sábado, en el acto oficial de inauguración.

Sobre el discurso que prepara admitió que insistirá en el eje que tantas veces han planteado: “Falta un plan productivo a largo plazo, lamentablemente siempre tenemos que decir lo mismo”.

Este es el diálogo que mantuvo con La Voz.

–¿Cuánto ha cambiado la situación del campo durante el gobierno de Javier Milei?

–Si bien ha habido señales, muy tenues, pero señales al fin, y también algunas cuestiones concretas, sigue faltando la sintonía fina, la previsibilidad, saber hacia dónde vamos. Siempre estamos a la expectativa de que todo mejore. Pero lo que ha pasado últimamente nos hace acordar más a la vieja política que a los cambios. Con el tema de las denuncias de corrupción, terminamos enredados en las mañas de la política y en la confusión. Sin saber si es cierto o no, está a la vista que esto atrasa lo que el pueblo quiere: soluciones. El presidente Milei tiene archivos que no resiste, pero hay cuestiones que dijo que iba a hacer y las hizo. Ahora es el momento de la sintonía fina. No sólo se trata de desarmar estructuras o negociados. Hay que ver cómo eficientizar estructuras que son necesarias, como el INTA y Vialidad. Pero no desarmar por desarmar.

–¿Cómo surgió la reunión de gobernadores de Provincias Unidas en la Rural riocuartense?

–Todo surge porque, en su momento, le ofrecimos al gobernador de Córdoba que vinieran los gobernadores de la Región Centro, los que se habían puesto al frente del pedido de baja a los derechos de exportación. Ahora, con los seis gobernadores de ese núcleo, propusieron venir a conocer la muestra y a hablar con dirigentes de la Mesa de Enlace provincial y de la nacional. Creo que es una oportunidad para conocer una posible alternativa, saber qué proponen, qué piensan.

–Ustedes, desde la Rural, ¿respaldan a Provincias Unidas?

–Nosotros, frente a cualquier armado político, nos limitamos a escuchar, a preguntar y a mostrar nuestras demandas. Después cada uno analiza. No promovemos a alguien en particular. Invitamos a los que gobiernan y les reclamamos las cuestiones urgentes y, a los que pretenden ser elegidos, los escuchamos para poder después demandar.

–¿Qué esperan de las próximas elecciones?

–Cuesta mucho que se cumplan las cuestiones que plantean en campaña. Lo que esperamos, en general, es que no sean todos discursos para la tribuna. Si nos siguen mintiendo con la realidad, es muy difícil. Los dirigentes agropecuarios no somos economistas ni entendidos en artimañas políticas. Sabemos trabajar, queremos pagar impuestos acordes y que no nos mareen con las reglas, para que podamos hacer lo que sabemos: producir.

–¿Cuál será el mensaje del campo en el acto inaugural?

–Igual que siempre, seguimos exigiendo reglas de juego claras, saber dónde vamos para poder tomar decisiones. No podemos sembrar con una condición y cosechar con otra, ni criar un animal que tarda tres años, con condiciones que cambian cada tres meses. Pedimos que nos saquen presión impositiva, porque queremos pagar pero algo lógico, y necesitamos previsibilidad, políticas a largo plazo para planificar con tiempo.

Fuente