La Universidad de Buenos Aires calienta los motores del equipo audiovisual para tener un arranque con toda potencia en primavera: ya está confirmado que del 1° al 8 de octubre se realizará la tercera edición del Festival Internacional de Cine de la UBA, más conocido como Fic.uba. Es un ámbito propicio no solamente para estudiantes de las carreras de cine sino también para todo tipo de cinéfilos, porque se trata de una muestra consolidada en el calendario audiovisual. El FIC.UBA regresa con una propuesta consolidada que une memoria, innovación y grandes homenajes. Todas las actividades serán gratuitas y abiertas al público en distintas sedes de la Ciudad de Buenos Aires.
El FIC.UBA 2025 contará con 48 largometrajes y 36 cortometrajes en ocho días de proyecciones, organizados en cuatro competencias, una sección Panorama y tres retrospectivas. Entre los eventos más atractivos del festival se encuentra la entrega del título Doctor Honoris Causa de la UBA a tres figuras clave del cine. Una de ellas es la gran Graciela Borges, que será homenajeada con proyecciones de sus películas más emblemáticas. Con más de seis décadas de trayectoria, Borges trabajó con directores como Leopoldo Torre Nilsson, Raúl de la Torre y Lucrecia Martel, y se consolidó como una de las intérpretes más reconocidas y premiadas del cine nacional, referente indiscutida de la pantalla grande en América Latina.
Asif kapadia, renombrado cineasta británico, ganador del Oscar por Amytambién recibirá un reconocimiento y presentará su nueva película, 2073por primera vez en Argentina. Kapadia es autor de una trilogía documental que marcó un hito en el cine contemporáneo (Senna, Amy, Diego Maradona), reconocida en festivales y premiaciones internacionales por su narrativa innovadora y su capacidad de retratar íconos de la cultura global. Juan Gatti, artista plástico y diseñador argentino, será distinguido por su trayectoria internacional en el cruce entre el cine y las artes visuales. Reconocido por ser el autor de los diseños gráficos de numerosas películas de Pedro Almodóvar, colaboró también con cineastas como Fernando Trueba, Alex de la Iglesia y Lucrecia Martel.
Además del Honoris Causa, en su tercera edición el FIC.UBA rendirá homenaje a la obra de Gatti, quien dejó una huella indeleble en el cine y la cultura visual contemporánea. A fines de la década de 1960 se inició en el Instituto de Tella de Buenos Aires. Se relacionó con las bandas juveniles que dieron origen al argentino rock y diseñó muchas de las tapas históricas de aquellos discos, como la de Artaud de Spinetta, y otras de Sui Generis, Pappo’s Blues y Pastoral, entre otras. Reconocido con premios como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (España, 2009), su estilo combina modernidad, ironía y sofisticación visual. La muestra Juan Gatti Cartelera 1986-2023que podrá visitarse en el Patio Central de la FADU, reúne décadas de creatividad y confirma a Gatti como un referente mundial del diseño gráfico aplicado al cine.
En el marco del festival y en conmemoración del 40° aniversario del Juicio a las Juntas, se entregará en la Facultad de Derecho -que este año se incorpora como sede- el título de Doctor Honoris Causa a los jueces responsables del histórico fallo. Recibirán este reconocimiento Ricardo Gil Lavedra, León Carlos Arslanián, Jorge Valerga Aráoz, Guillermo Ledesma, Jorge Torlasco (post mortem) y Andrés J. D’Alessio (post mortem). El homenaje se completará con la proyección de tres películas que abordan el histórico juicio: Argentina, 1985 (Santiago Mitre), El juicio (Ulises de la Orden) y El Nüremberg argentino (Miguel Rodríguez Arias).
Este año, el festival incorporará nuevas iniciativas y focos destacados: Competencia Graduados DIS, destinada a largometrajes de egresados de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la UBA; Hack Fic.uba, un laboratorio de innovación audiovisual que convoca a estudiantes de diferentes carreras de la UBA para desarrollar proyectos creativos digitales, en alianza con el Festival de Málaga; y el Primer Concurso de Ideas para largometrajes de ficción, una plataforma para proyectos inéditos que buscará incentivar la escritura de nuevos guiones y propuestas cinematográficas.
A 90 años de su muerte, se estrenará un corto animado sobre Carlos Gardel. El viaje de Gardel es una película dirigida por Matías Mera, con producción de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Por otro lado, el FIC.UBA dedicará un espacio especial a la obra de Laura Casabé, una de las cineastas argentinas más innovadoras y con mayor proyección internacional. Directora, guionista y fotógrafa, Casabé se ha consolidado en los últimos años como una de las voces más potentes del cine de género en la región, con películas que recorrieron festivales de prestigio como Sitges, Rotterdam y Mar del Plata. Su filmografía incluye títulos como La valija de Benavídez, Los que vuelven Y Álbum de familiaobras que combinan lo fantástico con lo social, explorando identidades y memorias colectivas. La retrospectiva culminará con La virgen de la tosquera, multipremiada adaptación de relatos de Mariana Enríquez, que confirma a Casabé como una autora con estilo propio y un gran potencial para trascender aún más en el panorama global. Este foco permitirá al público descubrir la riqueza estética y narrativa de una creadora que expande los límites del cine argentino.
Con la nueva sección Panoramael FIC.UBA abrirá una ventana al cine internacional contemporáneo. Curada por el equipo artístico del festival, esta programación reunirá ocho películas que se destacan por su calidad, diversidad y proyección, y que tendrán su estreno argentino en este marco. La selección combina cineastas consagrados con nuevas voces, reflejando las tendencias y búsquedas más innovadoras de la escena global. Se proyectarán Fogonerode José Luis Borau (España, 1975); Solo descanso en la tormentapor Pedro Pinho (Portugal, Brasil, Francia, Rumania, 2025); Lagunade Sharunas Bartas (México, Lituania, 2025); ¡Luz, la aventura continúa!de Thierry Frémaux (Francia, 2023); Maya, dame un títulopor Michel Gondry (Francia, 2024); Lo siento, bebéde Eva Victor (Estados Unidos, 2025); Sonido de caídade Mascha Schilinski (Alemania, 2025), y La mente maestrapor Kelly Reichardt (Estados Unidos, 2025).
El festival ofrecerá seminarios y clases magistrales de Juan Gatti, Asif Kapadia, Laura Casabé, el director Ariel Winograd, la académica del cine “Chiqui” González, y Nicolás Andjel, de YouTube, entre otros. Todas las actividades serán gratuitas, con inscripción previa en la FADU.
“El cine construye memoria, identidad y comunidad. En FIC.UBA 2025 celebramos a grandes artistas como Graciela Borges, Asif Kapadia y Juan Gatti, pero también impulsamos a las nuevas generaciones con programas innovadores. Es un festival que mira hacia adelante sin dejar de honrar las historias que nos marcaron”, afirma Ricky Alfonsín, director del festival. “Esta nueva edición nos llena de entusiasmo porque combina lo mejor del cine contemporáneo con la memoria de nuestra historia reciente. A las competencias y retrospectivas se suman nuevas iniciativas como el HACK y el Concurso de Ideas, que buscan abrir caminos a los creadores del futuro. El homenaje al Juicio a las Juntas es también un recordatorio de que el cine tiene un rol fundamental como espacio de memoria, reflexión y encuentro colectivo”, concluyó.