Hoy, la flexibilidad laboral es uno de los principales puntos de fricción entre generaciones. Mientras que los liderazgos tradicionales aún asocian la oficina con productividad y control, la Generación Z prioriza la autonomía y el uso eficiente del tiempo.

En este escenario, grandes empresas tomaron decisiones estratégicas sobre sus modelos de trabajo que reavivan el debate: Spotify reafirmó su compromiso con el trabajo remoto sin presencialidad obligatoria. Su política “Work from Anywhere” permite que cada equipo elija cómo y dónde trabajar. Sólo se solicita una semana presencial por año, para fomentar el encuentro y la creatividad. Big Box, en cambio, eliminó el home office y volvió a la presencialidad completa en febrero de 2025. Su director ejecutivo (CEO) celebró esta decisión, destacando que “las experiencias que ofrecemos no son virtuales, son presenciales”. En tanto, Globant y Mercado Libre cerraron oficinas físicas como parte de una estrategia de reducción de costos operativos, lo que les permitió minimizar despidos y reubicar al personal bajo esquemas de trabajo remoto.

Estas decisiones muestran que no hay un único modelo válido: el éxito dependerá de la capacidad de adaptación de cada organización a las nuevas expectativas de sus talentos. En cualquier caso, las estrategias que se definan a nivel corporativo tienen un impacto en el mercado de oficinas.

“El desafío es atraer a una generación que no busca la promoción como meta principal, sino el aprendizaje y el desarrollo continuo. Valora experiencias que permitan crecer sin sacrificar su bienestar”, dijo Julián Blausztein, manager de Cultura y Desarrollo de Adecco Argentina.

Datos locales

Córdoba es la segunda ciudad más importante de Argentina y su mercado de oficinas está en desarrollo, con foco en edificios clase A y B+. Aún predomina el stock de edificios tradicionales o mixtos.

“La seguridad y la accesibilidad son las claves para la elección de los lugares de trabajo, en especial entre empresas que tienen muchos colaboradores jóvenes. Transporte público y estacionamiento son muy valorados”, destacó Mariana Geimonat, de Mariana Geimonat Brokers Inmobiliarios.

Según la especialista, en la ciudad se pueden reconocer matices por áreas.

• Nueva Córdoba y Centro: ubicación céntrica, buena conectividad. Predominio de edificios con distintas prestaciones.

• Zona norte/noroeste/Aeropuerto/ Villa Allende: núcleo del crecimiento de clase A. Foco de empresas tecnológicas y multinacionales.

• Zona sur/Circunvalación: desarrollo incipiente de oficinas pequeñas. Hoy, se observa vacancia en edificios clase A (aproximadamente 25 mil metros cuadrados).

En materia de nuevos emprendimientos, en Villa Allende existen tres en construcción con ofertas de oficinas, mientras que en zona sur existe uno en ejecución con oficinas.

“En Portal del Abasto aún no comenzó la obra”, apuntó Geimonat.

Precios de referencia: alquiler clase A, U$SD 9–15 /m² + IVA mensual. Contratos en U$S o en pesos, ajustables por IPC (índice de precios al consumidor) o costos de construcción.

Las construcciones sostenibles comienzan a valorarse, hay mayor profesionalización en gestiónpatrimonial y se instalan espacios
“flex office”, con el foco en el bienestar
de los usuarios y formatos de uso compartido, cómodos y descontracturados.

Tendencias y proyecciones

Las construcciones sostenibles comienzan a valorarse, hay mayor profesionalización en gestión patrimonial y se instalan espacios “flex office”, con el foco en el bienestar de los usuarios y formatos de uso compartido, cómodos y descontracturados.

La experiencia y los servicios adicionales como puntos de hidratación y snacks saludables para los colaboradores suman.

“Córdoba está atravesando una transición estructural en el mercado de oficinas. La flexibilidad, la eficiencia y la ubicación son las claves para el futuro. Sin perjuicio de eso, entendemos que la vacancia existente en oficinas corporativas para alquilar va a ser absorbida con la tendencia de las empresas a aumentar la presencialidad en los lugares de trabajo. Se espera que para el primer semestre 2026 se consolide, si bien manteniendo un formato híbrido para equilibrar las necesidades de las empresas y de los equipos de trabajo. Entendemos que una vez que la ocupación se recupere (en este caso, en términos de alquiler) será más atractivo para los inversores evaluar el lanzamiento de nuevos desarrollos. Por último, creo que puede ser una oportunidad la propuesta de valor e incentivos que los municipios puedan ofrecer para tentar a las empresas a radicarse en las ciudades satélites a Córdoba Capital”, concluyó Geimonat.

Te puede interesar

Datos. Cómo viene la actualización de contratos locativos de alquileres en el segundo semestre

Fuente