Un informe de la organización Argentinos por la Educación analizó el cumplimiento de las prioridades educativas fijadas en el Acuerdo por la Educación, firmado en 2024 con la participación de 200 referentes de distintos sectores.
El estudio muestra avances en la cobertura en nivel inicial y en la priorización de la alfabetización en primaria, pero también alerta sobre deudas en las trayectorias de los estudiantes de secundaria y en la calidad general de los aprendizajes.
Avances en nivel inicial
Según el informe, en el nivel inicial se consolidó el acceso a las salas obligatorias: la cobertura llega al 91,2% en sala de 4 años y al 97,3% en sala de 5. Sin embargo, la sala de 3 aún registra un 53,7% de cobertura, lo que implica un margen significativo para ampliar su acceso.
La meta es alcanzar el 100% de cobertura en salas de 3, 4 y 5 años para 2030, lo que requerirá construir o reconvertir jardines y abrir más salas, además de redistribuir y contratar docentes. Este objetivo se plantea en un escenario de baja natalidad que introduce nuevos interrogantes sobre el mejor camino para expandir la educación inicial.
Alfabetización inicial: una prioridad
En la escuela primaria, la meta central es que para 2030 el 85% de los estudiantes logre un dominio lector sólido al terminar el primer ciclo.
El estudio resalta avances en la priorización política de la alfabetización, tanto a nivel nacional como en ministerios provinciales, y destaca la aplicación de las pruebas Aprender Alfabetización en 3er grado.
No obstante, los resultados muestran un rezago: el 54,9% de los alumnos de tercer grado no alcanza las competencias lectoras esperadas.
Deudas en secundaria
En el nivel secundario, la tasa de deserción acumulada a los 17 años bajó del 24% en 2018 al 15% en 2024. Aunque la tendencia descendente es positiva, el desafío sigue siendo que los estudiantes no solo permanezcan en la escuela, sino que finalicen con aprendizajes significativos.
Para la investigadora del Conicet y profesora de la UBA, Valeria Abusamra, la clave está en el acompañamiento sostenido:
“La finalización de la escuela secundaria con aprendizajes significativos requiere apoyo académico, socioemocional y de orientación a lo largo de toda la escolaridad. No se trata solo de permanencia, sino de garantizar que esa permanencia se traduzca en aprendizajes efectivos”.
La situación docente
El documento también advierte sobre el bajo reconocimiento social de la docencia. Argentina se ubica en el puesto 31 de 35 países en el Índice Global de Estatus Docente.
En la semana en que se celebra el Día del Maestro, este es uno de los puntos más sensibles para el sistema.
La investigadora del Conicet Romina de Luca agregó que, pese a las prioridades fijadas, el problema principal es la falta de metas nacionales claras:
“Infraestructura, salarios y condiciones laborales impactan en la tarea cotidiana y en la gestión escolar. Si bien se observa más información pública, deben considerarse los cambios en los instrumentos de medición y en las reglas de promoción de alumnos de secundaria que pueden incidir en los indicadores”.
Una agenda con consensos
El Acuerdo por la Educación, que nació en 2024 tras un proceso de diálogo multisectorial, sintetiza 10 prioridades nacionales. Incluyen cobertura, alfabetización, financiamiento, profesión docente, gestión escolar, tiempo y condiciones de aprendizaje, curriculum y sistemas de información.
En este último punto se registran avances: el monitoreo logró alcanzar un nivel de cobertura cercano al 100% de estudiantes.
El informe concluye que el cumplimiento de estas prioridades requiere políticas progresivas y continuas que atraviesen gestiones de gobierno. En especial, para que la alfabetización inicial se fortalezca, la educación secundaria garantice trayectorias completas y los docentes recuperen el lugar central que necesitan en el sistema.