La creación de nuevos empleos en el sector privado en el país se mantiene estancada al menos desde mediados de 2023 hasta la actualidad. Así lo demuestra la Encuesta de Expectativas de Empleo, que realiza la consultora internacional ManpowerGroup en diferentes lugares del mundo, incluido en la Argentina.
Para el último trimestre del año, la Expectativa Neta de Empleo (ENE) es positiva en 5% (27% de los empleadores aumentará su personal, 24% lo disminuirá, 45% no espera realizar cambios y el 4% restante no sabe qué hará), el mismo valor que en el tercer trimestre y apenas un punto porcentual por encima del cuatro trimestre de 2024.
“A partir de mediados de 2023 y hasta la actualidad, apenas se observan pequeños picos de optimismo, pero no hay grandes variaciones. Lo que se observa en las encuestas es falta de confianza, ausencia de proyectos de inversiones y mucha dispersión y heterogeneidad”, señala Luis Guastini, presidente de ManpowerGroup Argentina.
Al respecto, el también director de Talent Solutions para Latinoamérica advierte que las expectativas de creación de empleo “son prácticamente nulas; la decisión es esperar y ver qué pasa”. Según advierte, en años electorales, los empleadores son “más conservadores a la hora de tomar contratación, sobre todo cuando no hay claridad sobre cuál va a ser el resultado electoral”. Después del duro golpe que sufrió el Gobierno en la provincia de Buenos Aires, esto se profundiza aún más.
Las zonas del país donde las empresas esperan aumentar sus nóminas es la región de Cuyo, con una ENE de 18%, impulsada por proyectos mineros, seguido por la Patagonia (11%), donde el avance en Vaca Muerta sostiene el ritmo laboral. Más suave es el repunte en la zona norte del país (NEA y NOA) donde la ENE es de 10%.
En el estudio, Córdoba está en la zona Pampeana (4%) que, junto con el Amba (3%), reflejan el promedio de los resultados de todo el país, por la diversidad de sus economías.
Por rubro, los resultados reflejan la diversidad que muestra la actividad económica. La tecnología de la información (TIC) lidera las intenciones de contratación (18%), seguido por finanzas y real estate (13%). La industria, por su parte, apenas tiene un 5%.
Por su parte, la reducción neta más importantes se mostró en energía y servicios públicos (-14%) y en servicios de comunicación (-17%).
“En este momento, el alto riesgo para tomar decisiones de empleo. No sabe si la economía va a crecer o no, entonces los empleadores prefieren hacer horas extra a contratar nuevo personal. Las empresas más grandes tienen una mirada más de largo plazo, pero son las más negativas; las pequeñas suelen reaccionar con más rapidez, pero son las más positivas”, agrega Guastini.
En la encuesta de ManpowerGroup, Argentina ocupa la última posición entre 42 países. El promedio mundial se ubica en un ENE positivo de 23%. El país latinoamericano más cercano al nivel argentino es Puerto Rico con 16%.