Este viernes, a partir de las 19, se realizará la primera edición del nuevo ciclo de música electrónica del Centro Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), ubicado en el casco histórico de la ciudad (Obispo Trejo 314).

Se trata de “Gente que no”, propuesta que reemplaza a “Viernes de ruinas” (realizado durante casi tres años) y que en este caso podrá tomarse revancha de lo ocurrido en agosto, cuando estaba prevista la inauguración del ciclo pero tuvo que suspenderse por razones climáticas.

“‘Gente que no’ es un ciclo de música electrónica y artes visuales en el que se ensayan posibles diálogos con el patrimonio histórico, artístico, arquitectónico y cultural de Córdoba. Es una experiencia que busca transformar el modo de habitar espacios tan significativos como un sector patrimonial, un museo o una sala de exposiciones”, apunta la sinopsis oficial del evento que finalmente tendrá su primera edición este viernes.

En este caso, el ciclo se presentará con la propuesta multidiciplinaria “Techno & Punk: la música alemana en las calles argentinas”, desarrollada en conjunto con el Programa de Investigación Subjetividades y Sujeciones Contemporáneas del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (de la Facultad de Filosofía y Humanidades) y el Goethe-Institut Córdoba.

“Te invitamos a participar de este nuevo ciclo para reflexionar críticamente y disfrutar, con todos los sentidos, de la música alemana de las últimas décadas junto a referentes locales”, anticipa la publicación oficial en Instagram.

Con el fin de analizar la influencia del punk, postpunk, Neue Deutsche Welle, techno y otros géneros alemanes en la producción artística y los consumos culturales argentinos, Gente que no busca poner en discusión “los diálogos interculturales y las reapropiaciones locales”.

“¿Quiénes y dónde escuchan, bailan y reinterpretan músicas creadas a más de 14.000 km de distancia? ¿Qué intercambios se producen entre artistas y públicos tan distantes geográficamente? ¿Qué rol juegan las lenguas en estos diálogos y reapropiaciones? ¿Cómo se rehace musicalmente Alemania en Argentina?”, son algunos de los disparadores que tendrá la actividad.

“Gente que no” contará con tres instancias, curadas por el docente e investigador Gustavo Blázquez y planteadas como sucesivos estadíos: Pensar; Ver y Escuchar; y Bailar.

En primer lugar, una mesa redonda sobre música, moda y consumos juveniles relacionados con el punk y postpunk alemán, con el objetivo de reflexionar sobre la apropiación de estas culturas en Argentina y Córdoba. Participan Gustavo Blázquez (UNC), con la charla “Nina Hagen como la ‘Godmother of Punk’”; Daniela Lucena (UBA), con “Modos de vestir punk/postpunk en Argentina”; y el periodista Dirty Ortiz, sobre “El punk y el postpunk en Córdoba”. La moderación estará a cargo de Rocío Rodríguez (UNC).

En segundo término, tendrá lugar una conferencia performática a cargo del periodista y crítico musical Pablo Schanton (Buenos Aires), que versará “sobre los diálogos entre las culturas musicales alemanas y argentinas”. La presentación estará a cargo del también periodista Juan Manuel Pairone.

Finalmente, el cierre tendrá un carácter festivo y estará “animado exclusivamente con sonidos de postpunk, Neue Deutsche Welle y techno”, con selección a cargo de Venturelli y Azúcar Cande.



Fuente