“La Argentina es el único país del mundo que tiene una Ley de Glaciares. Todos los otros países que tienen glaciares, y hay muchos, Canadá, por ejemplo, manejan sus glaciares con normativa, pero no con leyes. La ley es muy rígida”, alerta Gustavo Lagos, el respetado experto chileno en minería de cobre y litio, en diálogo con Luciana Vázquez para el diario La Nación.
En la misma entrevista hay otras frases de Lagos que sorprendieron:
– “Las exportaciones chilenas de cobre representan unos US$ 60.000 millones por año”
– “Chile es el primer productor de cobre del mundo”
– “En el sector del cobre, se han invertido US$ 150.000 millones en los últimos veinte años. Esa inversión contribuye enormemente al Producto Interno Bruto chileno, a modernizar la industria, da empleo y tiene una serie de beneficios económicos innegables”
– “Cerca del 20% de la fuerza de trabajo chilena está asociada directa o indirectamente a la minería del cobre”
– “Un sector de la derecha siempre ha querido privatizar Codelco, la empresa estatal de cobre. Pero políticamente es inviable mientras Codelco siga generando utilidades para el fisco. Codelco ha generado más de US$ 100.000 millones de utilidades para el fisco en su historia”
– “La minería en Chile es una base esencial para el desarrollo si se pueden expandir los servicios tecnológicos creados en Chile para exportar tecnología. Pero por otra parte, es necesario que Chile tenga una base industrial más amplia”
– “La Argentina iba muy por delante de Chile en carreteras hasta el año ’95, cuando empezó la Ley de Concesiones en Chile, que permitió desarrollar infraestructura con el sector privado. Hoy ya no es así. La infraestructura pesa mucho a la hora de atraer inversiones para la minería”
Lagos es profesor emérito del Departamento de Ingeniería, que creó y dirigió. También fue investigador y profesor en la Universidad de Chile. Es cofundador del Centro de Estudios del Cobre y la Minería de Chile. Es doctor en Electroquímica por la Universidad de Leeds, en Inglaterra e ingeniero en Minas por la Universidad de Chile. Hizo sus estudios posdoctorales en Ciencia de Materiales en el Imperial College de Londres.
Lo más jugoso de la entrevista es cuando habla de Argentina y qué debe hacer para despegar como potencia minera. El primer requisito lo tenemos: los recursos. Es importantísimo. Pero las empresas tienen que hundir tanto capital, que hay otros requisitos.
“El mayor desafío de la Argentina es la opinión pública”
Lagos aseguró que “para el desarrollo de la minería, el mayor desafío de la Argentina es la opinión pública”. Sin embargo, el más importante -al menos para él- no es uno que suele mencionarse tanto a la hora de otear el potencial minero criollo: la opinión pública.
“El mayor desafío de la Argentina, y de todos los países que quieran desarrollar la minería, es la opinión pública. Y eso depende de qué provincia estamos hablando. Son distintas las provincias del norte, donde está el litio, que no tienen la misma riqueza agrícola que las provincias del sur. Obviamente, en las provincias del Sur hay más oposición a la minería por parte de la gente, y eso hace más difícil concretar los proyectos. En una democracia, por supuesto; en una dictadura, uno puede hacer lo que quiera”, dijo Lagos.
Como ejemplo, dijo que Chile no tiene una Ley de Glaciares. “La Argentina es el único país del mundo que tiene una Ley de Glaciares. No sé si usted sabía. Todos los otros países que tienen glaciares, y hay muchos, Canadá, por ejemplo, manejan sus glaciares con normativa, pero no con leyes”, añadió Lagos.
Lagos mencionó que el International Council for Mining in Metals hizo una encuesta en 28 países, incluida la Argentina. “Se pregunta qué cree la gente sobre la responsabilidad corporativa de la minería a la hora de cumplir un contrato social y ambiental. Y la Argentina está entre los que menos cree en el mundo”, dijo Lagos. Chile, en tanto, está entre lo que más cree. “Hay una diferencia importante”, dice.
Además de esa “licencia social”, hay otras cuestiones importantes. Como la estabilidad impositiva (“no se pueden estar cambiando a cada rato las leyes, la tributación, porque las inversiones mineras son muy grandes y una vez que uno hace la inversión, está totalmente casado con el país”, señala) y, también, la infraestructura: “La calidad de las carreteras en la Argentina era maravillosa comparada con Chile. Antes de 1990, en Chile, era un desastre. La Argentina tenía muy buena carretera, pero hoy ya no es así. Efectivamente, la infraestructura en Chile es muy buena, a pesar de que nos hemos quedado atrás en los últimos diez años”, dijo Lagos.
Crece la imagen positiva de la minería argentina en redes
La minería argentina atraviesa un cambio de clima en la conversación digital: por primera vez, el crecimiento de opiniones favorables no viene acompañado de un aumento en el rechazo.
Así lo confirma un nuevo informe de la consultora LLYC, especializada en Asuntos Corporativos y Marketing, que procesó más de 380.000 publicaciones en la red X (exTwitter) entre diciembre de 2023 y febrero de 2025.
Royón: “Tenemos que empezar a ser un país minero”
En una entrevista, Flavia Royón definió a la minería como “una oportunidad perdida”. En general, dijo Royón, que fue funcionaria del Gobierno de Alberto Fernández, “todavía falta muchísimo”.
“Yo a la minería en Argentina la definiría como una oportunidad perdida. Siempre lo digo, somos un país con alguna provincia minera, tenemos que empezar a ser un país minero”, dijo Royón en la entrevista, publicada a finales de mayo.
Nota publicada en Eleconomista.com.ar