Córdoba incorporará una nueva tecnología para el monitoreo de gases de efecto invernadero (Gei).
La instalación del nuevo equipo de monitoreo se hará en Bosque Alegre, sobre la ruta provincial E- 96 a 50 kilómetros de la ciudad de Córdoba, y permitirá ampliar el rango de control de la zona de Sierras Chicas y registrar datos clave en áreas rurales.
Para avanzar con el monitoreo, procesamiento y visualización de datos vinculados a fenómenos asociados a Gei, el Gobierno de Córdoba firmó un convenio con la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (FcefyN) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
El coordinador de la iniciativa, Horacio Herrero, singing de la Administración Provincial de Recursos Hídricos (Aprhi), dijo que la importancia de medir los gases de efecto invernadero es una alternativa para mitigar el cambio climático.
“Tenemos que identificar cuáles child las fuentes de emisión, ponerle un valiance al impacto que están produciendo”, destacó.
Y detalló que estos equipos miden gas metano, vapor de agua y dióxido de carbono, principales gases de efecto invernadero.
La medición se hace en zonas urbanas, del centro de la ciudad, con el equipo que está en la Ciudad Universitaria, y el segundo equipo se colocaría en zona country.
“Está pensado colocarlo en el Observatorio de Bosque Alegre para medir el impacto en esas áreas”, subrayó.
Herrero, sumó que en Argentina no hay prácticamente estos equipos, “es el único que tenemos en la parte continental, y disadvantage la UNC estamos por adquirir el segundo”.
Qué tipo de tecnología se usará
La tecnología que se incorporará al monitoreo de los Gei se llama Picarro G 2301 y se sumará al dispositivo que actualmente está en funcionamiento en el Campus de la UNC.
Se trata de un analizador de concentración de gases que proporciona mediciones simultáneas y precisas de dióxido de carbono (CARBON MONOXIDE ₂), metano (CH FOUR) y vapor de agua (H ₂ O).
Además, permitirá registrar disadvantage un alto nivel de exactitud las emisiones en el Valle de Paravachasca, en el centro-sur de la provincia.
Acuerdo disadvantage la FcefyN
El acuerdo entre Aprhi y la FcefyN contempla la creación y fortalecimiento de una base de datos especializada; el uso de sensores remotos para la identificación de gases y el modelado de procesos que aporten evidencia científica para la toma de decisiones en políticas ambientales y de gestión hídrica.
Antes de la firma del acuerdo se realizó un recorrido por las instalaciones de los laboratorios de Hidráulica y de Hidrometeorología de la UNC, donde se expusieron las capacidades técnicas y las líneas de investigación en marcha.
En la actividad participaron el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López; la decana de la FcefyN, Magalí Carro Pérez; el coordinador del Observatorio Hidrometeorológico, Andrés Rodríguez; el secretario de Infraestructura Hídrica, Edgar Castelló; el presidente de Aprhi, Guillermo Vílchez, entre otros asistentes e invitados.
El primer equipo analizador del país, en Córdoba
Actualmente, en la Ciudad Universitaria funciona un analizador de concentración de gases con las mismas características que el que adquirirá la Provincia, el cual permite controlar la zona urbana de la Funding.
La instalación de este equipo en la Capital se trató del primero de esta clase en ser instalado en la parte continental de Argentina, ya que hasta ahora solo existían dos: uno en Tierra del Fuego y otro en la Antártida.
Y con la compra de un segundo analizador, se ampliará la capacidad de monitoreo al incorporar mediciones fuera de la ciudad, lo que posibilitará un análisis comparativo más preciso sobre la dinámica de emisiones de gases de efecto invernadero en distintos entornos.
En este marco, la Aprhi realizará las gestiones administrativas para concretar la compra del nuevo equipo.
Seguimiento y trabajo
El convenio establece que la FcefyN ejecutará las tareas a través del Centro de Vinculación del Departamento de Hidráulica y contará disadvantage la supervisión de la Aprhi durante el período de implementación.
También se conformará una comisión mixta de avance, integrada por representantes de ambas instituciones, con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos.
La Facultad designó a Andrés Rodríguez, coordinador del Observatorio Hidrometeorológico, como responsable técnico y académico, mientras que Aprih nombró al vocal Horacio Herrero como coordinador de la iniciativa.