La temporada de enfermedades respiratorias en Córdoba cerró con una menor incidencia de casos críticos pediátricos que requirieron internación y una buena respuesta del sistema público frente a un incremento en la demanda de atención.
“Pese a la finalización de la contingencia, se sostiene la vigilancia y se reitera la recomendación de completar los esquemas de vacunación para virus respiratorios”, destaca el parte del Ministerio de Salud provincial. La nota preocupante es precisamente esta: no se alcanzaron los porcentajes de cobertura de vacunación recomendados.
El balance de cierre de la temporada se hizo en la última reunión de la sala de situación para el seguimiento de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (Irab). Según las conclusiones de este encuentro, “el cierre de la contingencia está vinculado con la estabilidad en las últimas semanas en relación a las consultas e internaciones, y el comportamiento actual de los virus respiratorios”.
Lo más interesante en la reunión fue el análisis de los datos de la temporada. Se consignaron:
- Desde la semana 1 a la 34 de este año, se registraron 42.448 consultas relacionadas con Irab en niños, niñas y adolescentes menores de 15 años. Cabe destacar que la mayor cantidad de consultas e internaciones se dieron en la semana 32 y 33.
- Durante la temporada se logró contener casi el 100 por ciento de las internaciones dentro del sistema público provincial, gracias al refuerzo de camas.
Sobre este punto, el Gobierno provincial destacó la puesta en marcha de la nueva Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Pediátricos del Hospital de Niños de la ciudad de Córdoba, que pasó a contar con 43 camas de alta complejidad, duplicando su capacidad instalada.
“Esta readecuación integral representó una inversión histórica superior a 1.300 millones de pesos por parte del Gobierno de Córdoba”, enfatizaron.
Se destacó también la articulación alcanzada con el sector privado y con la Municipalidad de Córdoba para mejorar la respuesta.
“La respuesta obtenida también se vinculó al refuerzo de la atención hospitalaria, con la incorporación de profesionales médicos, en enfermería, kinesiología y bioquímica, tanto en los hospitales de capital como del interior; lo que representó una inversión superior a los 800 millones de pesos”, detalló el parte ministerial.
La estrategia se complementó con la adquisición de aparatología y diferentes insumos como medicamentos, descartables y materiales de laboratorio; que significaron una inversión provincial de más de 3.600 millones de pesos.
Menos casos pediátricos
Hasta la semana epidemiológica 34, se confirmaron 1.921 casos de infecciones respiratorias en niños y niñas menores de cinco años internados, sobre un total de 7.164 muestras estudiadas. Esto representó un 24 por ciento menos casos (607) que el mismo período del año 2024 (2.528). Éste es el dato duro más significativo de la temporada, que marca un descenso en la cantidad de infecciones.
“Al igual que la temporada pasada, en este grupo etario la mayoría de las muestras positivas corresponde a VSR (1.499 en 2025, un 78%; y 1.755 en 2024, un 69%), seguido por influenza (300 en 2025, un 16%; y 467 en 2024, 18%)”, detallan los expertos de la mesa de seguimiento de Irab.
En los grupos etarios mayores a 5 años internados, predominó influenza, seguido por VSR en el grupo de 5 a 14 años y por Covid-19 en mayores de 14, detalla el informe.
En relación a coqueluche (tos convulsa), se confirmaron 13 casos en la temporada (hasta la semana 35). Esta cifra está por encima de lo reportado en la temporada pasada (3), aunque muy por debajo de las registradas en 2019 (179).
Bajas coberturas de vacunas
En cuanto a la cobertura de vacunación antigripal, la Dirección de Epidemiología informó que la campaña de vacunación avanza con un total de 471.847 dosis aplicadas en la provincia.
En cuanto al detalle por grupo objetivo, en niños y niñas de 6 a 23 meses se alcanzó un 76,7 por ciento con primera dosis y un 59 por ciento con segunda dosis; en personas embarazadas la cobertura es de un 74,8 por ciento; en equipos de salud, un 69,1 por ciento; en personal esencial, un 38 por ciento, y en mayores de 65 años, de 44,1 por ciento.
Todos estos valores están por debajo de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de las metas establecidas en el propio calendario nacional.
“En relación a las coberturas de Quíntuple, Triple Bacteriana y Triple Bacteriana Acelular, si bien son mayores en todos los grupos en comparación con la misma semana de la temporada pasada, a la fecha no se han alcanzado las coberturas esperadas en ninguna de estas dosis aplicadas”, admite la Provincia.
Lo mismo ocurre con la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) para embarazadas entre las semanas 32 y 36 de gestación, cuya cobertura “se encuentra por debajo de las metas esperadas para la semana epidemiológica en curso”, refieren.
Recomendaciones
Desde la sala, los especialistas remarcaron una vez más en la importancia de completar los esquemas de vacunación, en particular, las dosis de antigripal, pero también aquellas que protegen contra coqueluche y contra el Covid-19. “Las vacunas del calendario nacional son gratuitas y obligatorias, y están disponibles en toda la red provincial”, recordaron.
Hicieron otras recomendaciones como sostener las medidas de higiene respiratoria, como el lavado frecuente de manos, la ventilación de ambientes, o taparse la boca y nariz con el pliegue del codo o un pañuelo descartable al toser o estornudar.
“Se debe prestar atención a síntomas como tos, resfrío, dolor de garganta, congestión nasal o fiebre. Y en caso de respiración agitada o con ruidos, pecho hundido, irritabilidad o rechazo de alimentos y líquidos, acudir inmediatamente al centro de salud más cercano”, completaron.