La ley N°13.010, más conocida como “Ley Evita”, sancionada el 9 de septiembre de 1947no fue un hecho aislado, fue el resultado de un largo proceso de luchas colectivas feministas e intentos legislativos fallidos. Gracias a esta ley, el 11 de noviembre de 1951 las mujeres estaban votando por primera vez. Pero ese día fue el punto culminante de un pasado lleno de lucha.

Aunque fue el resultado de la unión de muchas mujeres, es necesario resaltar el nombre de algunas conocidas como las sufragistas. Cecilia Grierson, fue la primera mujer en toda Sudamérica en graduarse como médica y en 1895 fundó el Consejo Nacional de Mujeres.

Alicia Moreau de Justo fue la fundadora del Comité Pro-Sufragio Femenino, el cual reclamaba activamente el derecho a votar de las mujeres. Julieta Lanteri, primera mujer en lograr su carta de ciudadanía y en ejercer el derecho a voto en las elecciones municipales de 1911. Por último, Elvira Rawson de Delepiane presidió el Comité creado por Moreau y se destacó por su gran activismo incesante.

Desde Casa Rosada, Eva Perón pronuncia un discurso dedicado a las mujeres.

El 23 de septiembre de 1947, día de la promulgación de la ley N° 13.010, Evita debutó en el balcón de la Casa Rosada como oradora. En su discurso expresó que recibía la ley “en nombre y representación de todas las mujeres argentinas.” Ese día, ella abandonó el rol tradicional de esposa y pasó a ser vista y reconocida como líder política. Eva recibió la ley, llamó a sus “hermanas” y la describió:

“Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos una larga historia de lucha, tropiezos y esperanzas. ¡Por eso hay en ella crispaciones de indignación, sombras de ocasos amenazadores, pero también, alegre despertar de auroras triunfales!”, dijo Eva Perón.

Aludió a la figura de Perón y lo definió como un “líder que el destino moldeó para enfrentar victoriosamente los problemas de la época”.

50 años de la muerte de Juan Domingo Perón. Evita, motor del movimiento trabajador que fue congregándose en la histórica Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945, para reclamar la liberación del coronel Juan Domingo Perón detenido en la isla Martín Garcia. (Télam)

En tiempos de la primera votación de las mujeres, Eva Perón se encontraba internada debido a que había sido operada por cáncer de útero. De todas formas, votó desde la cama del hospital Policlínico.

Igualdad de género y derechos políticos, ¿qué establece la ley 13.010?

Es un texto breve, de siete artículos, el cual establece la igualdad de derechos y obligaciones para mujeres argentinas y extranjeras. Las mujeres no solo podrían elegir, sino también ser elegidas.

Julieta Lanteri, la primera mujer que votó en Argentina. (Archivo General de la Nación)

Además define la obligación del Estado de entregar una “Libreta Cívica” a las mujeres como documento de identidad indispensable para actos cívicos. El Poder Ejecutivo contaba con un plazo de 18 meses para el enrolamiento, confección e impresión del padrón electoral.

Fuente