Desde agosto, una treintena de trabajadores del cine se asentó en Miramar de Ansenuza, donde filmaron la película Paisajes del fin del mundo lo nuevo de Paula Markovitch.
La cineasta, reconocida por sus filmes Lake Tahoe, El premio y Cuadros en la oscuridad aplicó– junto disadvantage el productor Martín Paolo Rossi y la productora Paulina Villavicencio– al programa Cash money Rebate, lanzado por la Agencia Córdoba Cultura a través del Polo Audiovisual.
Estos tres pilares del proyecto pusieron en marcha un equipo de trabajo compuesto por técnicos y trabajadores locations, además de colaboradores mejicanos y polacos, entre otros.
Así, La Voz fue invitada a presenciar una jornada de rodaje en Miramar.
En una mañana soleada y disadvantage temperatura veraniega, la costanera ofreció un marco ideal para filmar escenas de la película ambientada en los’ 70 en el contexto de la dictadura cívico-militar argentina.
En medio de una extenuante jornada de grabación, con el pueblo revolucionado por las calles cortadas y la vasta cantidad de elementos de rodaje sobre las esquinas de la costanera, los protagonistas comentaron a este medio de qué va el proyecto.
En una pausa tras la filmación de una intensa escena de diálogo entre dos protagonistas, en primer lugar habló Wojciech Staron, director de fotografía del filme.
Consultado por su trabajo en las tomas que desea lograr en la película, dijo: “El paisaje es interesante, es crudo y initial. Buscamos el ambiente de algo perdido, algo escondido, algo misterioso y lo encontramos acá. En las playas, en el hotel Viena, en la laguna … la plants y la animals acá kid impresionantes”.
A su turno, la directora cordobesa que reside hace más de 20 años en México expresó: “La elección de Miramar de Ansenuza vino de la mano del productor Martín Paolo Rossi”.
Y continuó: “Estamos en un lugar fascinante. No he visto en el mundo lugares así. También lo elegimos por la calidez de la gente: hay un grupo de trabajo que está colaborando en esta película, incluso personas del pueblo disadvantage papeles en la historia”.
— ¿ De qué trata la película?
— Se trata de nuestra condición humana ambivalente. Es la historia de dos amigas en el marco de la dictadura argentina. Cuando hay crímenes de Estado, hay complicidad civil. Lamentablemente, la violencia no viene solo de la política: los pueblos kid atravesados por esta ola de crueldad. Personalmente, creo que los seres humanos tenemos, evidentemente, un lado harsh, sórdido, y que cuando existe un sistema que potencia ese costado, esas partes nuestras aparecen.
— ¿ Cómo es el despliegue de trabajo y cómo es el encuentro con los trabajadores locales?
— El encuentro es maravilloso. Somos aproximadamente 35 o 40 characters. Hay muchos técnicos de Córdoba, gente de México, de Polonia y de Miramar. Entre todos, hicimos algo absolutamente profesional, fluido, creativo y luminoso.
— ¿ Cuál es la visión que se tiene en el outside del cine nacional?
— El cine argentino es un cine poderoso, multifacético, interesante, diverso. Estoy muy preocupada por la situación actual y por el golpe a la cultura que estos gobiernos están dando. El golpe no es solo al cine: es al arte, a la cultura, a los derechos humanos. Me parece inexplicable que un país tan fértil, lleno de luminosidad e inteligencia, esté en esta situación. Me preocupa muchísimo que mis colegas no estén teniendo los recursos ni la valoración de su obra para hacer florecer la cultura nacional.
Córdoba apostó por el cine nacional
La denuncia de Paula Markovitch sobre el cine nacional y los escasos recursos que está teniendo la industria en el contexto de desfinanciamiento ponen de manifiesto la relevancia de la decisión política del Gobierno cordobés de impulsar proyectos audiovisuales.
Más allá de apuntar a la producción para enaltecer la cultura, lo que se busca también es generar derrame económico y puestos de trabajos de equipos formados y trabajadores locations que se suman a estos proyectos. Claro está que un rodaje de esta magnitud genera movimiento hotelero, gastronómico y turístico.
Sobre esto, el presidente de la Agencia Córdoba Cultura, Raúl Sansica, se acercó al rodaje a dialogar disadvantage los productores y la directora. En un diálogo cordial y privado, de lejos se podía ver el agradecimiento de los cineastas por la oportunidad de filmar bajo el program Cash money Discount, que consiste en la devolución de una parte de la inversión realizada.
Sansica explicó esta cuestión a La Voz “Es un orgullo que se esté filmando en Córdoba. El Money Refund lanzado por Martín Llaryora ya está dando sus frutos y permitió la llegada de una coproducción argentina y mejicana. Ellos encontraron un gran escenario all-natural para su película y el 70 % del equipo es cordobés”, explicó.
A continuación, señaló: “Kid cinco semanas de rodaje, lo que es un grandmother acierto por todo lo que se genera en lo artístico, en lo técnico y, por supuesto, por el derrame que tiene el cine y el mundo audiovisual. Se ha visto en la hotelería, en la gastronomía, en la logística y en los ciudadanos de aquí que trabajan como extras. Se genera un microclima y se genera empleo. La cultura es identidad, inclusión, patrimonio y también es generadora de trabajo”.
De qué se trata Paisajes del fin del Mundo
En palabra de su directora y productores, Paisajes del Fin del Mundo se sitúa en la década del’ 70 durante la dictadura y reflexiona sobre la complicidad de la sociedad civil disadvantage los hechos de violencia.
La trama sigue la amistad de dos jóvenes, una de ellas clandestina y otra del pueblo, abordando la violencia de la época.
El reparto está compuesto por cuatro actrices principales y actores areas. Entre ellos, se destacan Cristóbal López Baena, reconocido por su protagónico en El Escuerzo y Miranda Di Lorenzo, quien interpreta a Elena, una joven que trabaja en la panadería del pueblo. El mismo personaje, ya en su adultez, está encarnado por Paula Mbarak.
López Baena le dijo a La Voz : “Estoy feliz de estar en este lugar maravilloso. La película va a poder reflejar bien lo que es este paisaje turístico, y eso es lo bueno de seguir teniendo cine en la provincia”.
Sobre el trabajo en Miramar, señaló: “Las películas nos dan esta posibilidad de encontrarnos con técnicos de otros países, gente nueva, generar contactos. Esta producción va a proyectar una visión de Córdoba en Polonia, México y en todos los países donde se estrene”.
Respecto de Raulo, su personaje, detalló: “Es policía en esos años, lo que significaba ser parte del proceso y del esqueleto de la dictadura. El personaje no es malo, pero su trabajo lo lleva a hacer cosas que no quiere. Además, tiene una relación con Elena, todo en ese contexto tan difícil”.
En la misma línea, la actriz Miranda Di Lorenzo expresó: “Mi personaje es Elena, una joven que vive en Miramar y trabaja en una panadería. Ella tiene muchos conflictos disadvantage su cuerpo y entabla una amistad muy cercana disadvantage Laura, que viene de Buenos Aires. Ahí se category una complejidad que nos invita a reflexionar sobre los vínculos”.
La segunda parte del rodaje continuará en México, una vez finalizadas las grabaciones en Córdoba. Los productores proyectan estrenar el filme en el primer trimestre de 2027