La provincia de Buenos Aires sancionó una ley que prohíbe el uso de celulares en las escuelas primariasen una medida que apunta a frenar la distracción de los alumnos y a promover un uso más responsable de la tecnología.
La iniciativa fue impulsada por los senadores Emmanuel González Santalla (Unión por la Patria) y Lorena Mandagarán (GEN) y obtuvo el jueves la aprobación definitiva en la Cámara de Diputados, luego de haber recibido media sanción en el Senado.
La normativa establece que los estudiantes no podrán utilizar celulares ni pantallas digitales durante la jornada escolar, excepto en los casos en que el uso sea solicitado por los docentes con fines pedagógicos.
Los fundamentos de la ley
Según los legisladores, el uso excesivo de dispositivos digitales en las aulas afecta la concentración, la interacción social y la capacidad de aprendizaje.
De acuerdo con datos de UNICEF y la UNESCOlos estudiantes bonaerenses muestran un alto nivel de exposición a pantallas, lo que genera impactos negativos en su rendimiento académico y en su bienestar emocional.
Los impulsores de la medida remarcaron que no se trata de eliminar la tecnología de las escuelas, sino de regular su uso para que sea una herramienta pedagógica sólida y segura.
Impacto en la educación y antecedentes
Las últimas pruebas Aprender revelaron que el 46% de los alumnos de tercer grado no alcanza los niveles mínimos de lectura y que apenas el 43% llega a sexto grado con los aprendizajes esperados en Lengua.
La provincia se suma así a otras jurisdicciones del país como Ciudad de Buenos Aires, Neuquén y Saltadonde ya existen restricciones similares.
A nivel internacional, países como Francia, Brasil, Alemania, Noruega, China y Estados Unidos aplican medidas de este tipo en sus sistemas educativos.
Experiencias recientes muestran resultados positivo. En la Ciudad de Buenos Aires, donde se limitó el uso de celulares desde agosto de 2024, las autoridades reportaron mejoras en la atención en clase y en la interacción entre pares durante los recreos.
Posibles fechas de implementación
La norma bonaerense establece que el Poder Ejecutivo tendrá un plazo de 180 días para reglamentar la leyaunque su aplicación plena se prevé recién para 2026.
Según fuentes de la Dirección General de Cultura y Educación provincial, el objetivo es organizar una implementación progresiva que alcance a los 1,5 millones de estudiantes primarios de la provincia.
Riesgos del uso excesivo de pantallas
Los legisladores recordaron que el uso sin límites de celulares puede generar problemas de atención, aislamiento social, ludopatías y dificultades en la salud mental. Además, enumeraron consecuencias físicas como problemas visuales, auditivos, de postura, estrés, nerviosismo y sedentarismo, con impacto directo en el desarrollo de los niños.