“En cualquier otro negocio sería para cerrar, pero en el fútbol se ha convertido en el modus vivendi”. Esta es una de las conclusiones del estudio presentado en el Colegio de Economistas de Barcelona sobre las cinco grandes ligas de Europa y sus cuentas pormenorizadas.
A modo de resumen, los ingresos de explotación de las cinco ligas llegaron en la temporada 23-24 a los 20.598 millones mientras que los gastos se dispararon a los 25.068 millones. La Premier pierde 1.423, LaLiga, 538. “Ninguna Liga cubre sus gastos”, dijo el economista Martí Garcia Ponsuno de los dos ponentes junto al también economista Josep Sanfeliu.
Presentación del informe “Las finanzas de las 5 grandes ligas de futbol europeas en el 2023-2024” en el Col.legi d’Economistes de Catalunya. AUTOR: Marc Asensio Barcelona, Catalunya, España, Col.legi d’Economistes de Catalunya, economía, finanzas, dinero, capital, futbol, negocio, ligas europeas, deuda, patrimonio, equipos, deporte / Marc Asensio Clupés / EPC
El informe supone una continuación del trabajo que solía realizar el malogrado Gay de Liébana. Analiza las finanzas de cada uno de los clubs de la Premier, La Liga, la Bundesliga, la Serie A y la Ligue1. En la competición inglesa solo un club cerró su balance de explotación en positivo (el Luton); en la Bundesliga solo cuatro; uno en Italia, dos en Francia y tres en España.
¿Cómo se compensa? Con ingresos extraordinarios, explicaron. Con ventas de jugadores, con palancas varias… “Así se compensa y maquilla”, dijo Sanfeliu. “El patrimonio neto no ha aumentado. Al contrario. En las cinco ligas los recursos propios no han crecido, si no han ido a la baja. La situación de endeudamiento general es bárbaro”, subrayó Martí Garcia.
La distancia entre la Premier y las demás ligas es en estos momentos sideral en cuanto a capacidad de ingresos. Del top-10 en este apartado, seis clubs son ingleses. En el top-20, los clubs de la Premier son la mitad. Solo Madrid, Barça y Atlético sostienen el pulso. El Real Madrid, en este sentido, figura en cabeza de los clubs europeos por ingresos; el FC Barcelona se encuentra sexto. Pero la diferencia entre ambos es aún sustancial.
“El crecimiento del Madrid es constante mientras que en el caso del Barça no es así”, dijo Sanfeliu, que remarcó el factor estadio, ya remodelado y generador de euros. “Ha recuperado sus ingresos. En el Barça aún no, pero esa pata volverá a crecer y estará por encima de los mil millones. La tendencia del Madrid anticipa la del Barça e ingresará más de mil millones”, aportó Martí Garcia, que aludió a un “patrimonio negativo de 153 millones que es eterno”.
En este aspecto, Sanfeliu comentó que “el Madrid tiene una estructura económica estable” y el Barça, gracias a la congelación aprobada por la Asamblea de Compromisarios, no ha sufrido la dimisión de la junta directiva pese a encadenar dos ejercicios de pérdidas. “Viene de una situación muy complicada pero ahora se ve la luz al final del túnel”, apostilló. El cambio de modelo societario del Madrid, con la venta de un 10% de la propiedad, se mencionó de pasada. Su impacto corresponderá a un informe de futuro.
El informe destaca que la partida de ingresos de los clubs europeos que más crece se refiere al comercial. Mengua paulatinamente el de jornada. Y resulta muy apetitosa la partida de TV, sobre todo en la Premier, y cada vez más, con la reestructuración reciente, los ingresos de la UEFAen particular para los clubs que juegan la Champions.
Respecto al fútbol femenino, se incidió en que sigue los patrones del fútbol masculino. Aumentan los ingresos en la liga femenina inglesa y la española, pero no por asistencia o televisión, sino por inyecciones comerciales. “Es un mercado muy pequeño e incipiente aún”, subrayó Sanfeliu. El Barcelona es de los que ingresa más que gasta.






