El informe Las Finanzas de las 5 Grandes Ligas de Europa 2023/24presentado en el Col·legi d’Economistes de Barcelona, sitúa al FC Barcelona en la primera línea del fútbol europeo en materia de ingresos, aunque con una estructura financiera menos sólida que la de sus principales rivales. El club azulgrana cerró el ejercicio con 762,3 millones de euros, una cifra que lo coloca en el mismo rango que PSG (807,9 M€), Manchester United (769,5 M€), Bayern de Múnich (765,4 M€), Arsenal (717 M€) o Liverpool (713,7 M€). Este grupo de clubes conforma el segundo gran escalón económico del continente, solo por detrás del real madridque lidera con holgura la clasificación gracias a unos ingresos de 1.065 millones, más de 300 millones por encima del Barça.
Pese a compartir nivel de ingresos con gigantes europeos, el Barça presenta debilidades estructurales que lo alejan de la eficiencia financiera mostrada por ellos. La principal diferencia aparece en los derechos de televisión, donde el club azulgrana apenas ingresó 143,9 millones de euros, un 10,4% del total generado por LaLiga. En comparación, los equipos de la Premier League duplican e incluso triplican esas cifras: Manchester City (342,7 M€), Arsenal (304,9 M€) o Liverpool (236,9 M€), por ejemploexhiben un músculo audiovisual inalcanzable para el entorno español. Incluso clubes con ingresos totales similares, como el Manchester United, mantienen una ventaja televisiva notable, reforzando su competitividad económica.
Laporta aún debe concretar la fecha exacta de las próximas elecciones / Siu Wu / EFE
El Barça se acerca, en cambio, al modelo del PSG, que también sufre un reparto televisivo nacional muy reducido —solo 55,7 millones proceden de la Ligue 1— pero lo compensa con una maquinaria comercial excepcional. En ambos casos, el peso del marketing y los patrocinios es clave para sostener los presupuestos. Sin embargo, el PSG disfruta de una capacidad de atracción comercial muy superior, lo que le permite mantener niveles de gasto elevados sin comprometer sus márgenes operativos.
Mismos ingresos que el Bayern, pero…
A diferencia de estos modelos, el Bayern de Múnich, que registra unos ingresos casi idénticos a los del Barça (765,4 M€)opera con una estructura mucho más sostenible: su masa salarial es sensiblemente inferior, su deuda está más controlada y su balance es equilibrado. El club alemán representa el paradigma de eficiencia entre los grandes, con un funcionamiento interno que maximiza los recursos sin tensionar sus cuentas. El Barça, en cambio, sigue arrastrando un ratio salarial por encima de lo recomendable, lo que lastra su resultado operativo y reduce su margen de maniobra.
Las obras del Spotify Camp Nou, un lastre
En este contexto, la comparativa interna en España también resulta significativa. Mientras el Real Madrid genera más de mil millones de euros, diversifica sus fuentes de ingreso y mantiene una estructura de costes contenida, el Barça combina ingresos elevados con un peso excesivo de la masa salarial, un descenso temporal del matchday por las obras del Camp Nou y un menor alcance televisivo. La brecha financiera entre ambos se agranda por tercer año consecutivo.

Javier Gómez, ponente del informe sobre las cinco grandes Ligas del Col.legi d’Economistes de Catalunya / DANI BARBEITO
El análisis del marco general del fútbol europeo ayuda a entender la posición de cada club. Las grandes ligas generaron en conjunto 20.598 millones de euros en ingresos de explotación durante la temporada 2023/24, de los cuales la Premier League vuelve a destacar con 7.477 millonesuna cifra que se aproxima a la suma de la Bundesliga (3.777 M€) y LaLiga (3.887 M€). La Serie A alcanzó los 2.906 millones, mientras que la Ligue 1 cerró con 2.551 millones.
Los derechos televisivos
Los derechos televisivos se mantienen como la principal fuente de financiación del fútbol europeo, representando el 46% de los ingresos totales, equivalentes a 9.389 millones de euros. La estructura de cada liga determina su mayor o menor dependencia de este recurso: la Premier obtiene el 51% de sus ingresos de la televisión, LaLiga el 48% y la Serie A el 49%. La Bundesliga se sitúa en el 41%, mientras que la Ligue 1 es la única en la que el audiovisual no es la principal fuente: apenas supone el 30%, frente al peso dominante del marketing, que alcanza el 60%.

El Col.legi d’Economistes de Catalunya ha analizado los números de las grandes cinco Ligas / DANI BARBEITO
El principal problema de fondo del fútbol europeo es el desequilibrio entre ingresos y gastos. Los costes de explotación de las cinco grandes ligas ascienden a 25.068 millones de euros, lo que supone 4.471 millones más que los ingresos. Los salarios, con 13.163 millones, representan el 64% de todos los gastos, una presión creciente que limita la capacidad de maniobra de los clubes. Las ligas más tensionadas son la Ligue 1 y la Serie A, ambas con pérdidas operativas del 31%, aunque incluso la Premier —la liga más rica del mundo— registra un resultado negativo del 19%.

El presidente de LaLiga, Javier Tebas. / Mariscal / EFE
La deuda es otro elemento de riesgo. En el caso de LaLiga, los clubes acumulan 5.244 millones de euros de pasivo total, frente a 3.887 millones de ingresos, lo que refleja una ratio elevada. La Ligue 1 también muestra señales de alarma con 4.795 millones de deuda frente a 2.551 millones de ingresos. La Bundesliga, por contra, presenta el escenario más equilibrado y sostenible.
La presión financiera al Barça
En este contexto global, el Barça se mantiene como un gigante en términos de ingresos, pero también como un club sometido a una presión financiera superior a la de sus equivalentes europeos. Su capacidad de generar negocio sigue siendo extraordinaria, pero la estructura de costes, el impacto de la caída del matchday y la menor potencia televisiva lo obligan a caminar con menos margen que sus competidores. El Real Madrid, por su parte, confirma su posición de liderazgo como el club más sólido y rentable del continente. El fútbol europeo crece, pero lo hace sobre un terreno donde los ingresos suben a un ritmo muy inferior al de los gastos, y donde la sostenibilidad se ha convertido en el nuevo terreno de disputa.

El Barça Femenino visitó el Spotify Camp Nou / FC BARCELONA
El Barça, motor de la Liga de fútbol femenino
El informe también dedica espacio al crecimiento sostenido del fútbol femeninoun ámbito en el que el Barça actúa claramente como motor de la Liga F. El club azulgrana no solo domina la competición en lo deportivo, sino que también lidera en visibilidad, asistencia y capacidad de generar impacto económico: es el equipo que más aficionados moviliza, el que registra mayores audiencias televisivas y el que concentra el grueso de ingresos comerciales del campeonato. El impulso del Barça Femení, campeón de Europa y referencia global del fútbol femenino de clubes, ha elevado los estándares competitivos del torneo español, que continúa creciendo en profesionalización, inversión y seguimiento mediático. Su capacidad de tracción es tal que, según coinciden los analistas, el proyecto femenino del Barça es hoy uno de los activos estratégicos más sólidos del club y un factor clave para la expansión internacional del fútbol femenino español.






