En un momento clave para el desarrollo del vehículo eléctrico en Españaimpulsado por el crecimiento de las ventas en los últimos meses, hablamos con Laura Goncalvesdirectora general de powerdotuno de los principales operadores de recarga activos en nuestro país. Gonçalves acaba de asumir además la presidencia de AORÚ (Asociación de Operadores de Recarga Ultrarrápida), desde donde aborda el presente y el futuro de la red de recarga nacional.
¿Qué es Powerdot?
Somos un operador de puntos de recarga nacido en Portugal en 2018. Desde entonces nos hemos expandido a seis países y actualmente somos el cuarto mayor operador a nivel europeo. Nuestro enfoque principal es la recarga en destino: más que electrolineras, instalamos puntos de carga en los lugares donde las personas desarrollan su vida diaria. Creemos que recargar un coche debe ser tan sencillo como recargar un móvil.
La movilidad eléctrica es diferente a la de combustión. Nuestros cargadores están pensados para que el usuario pueda recargar su coche mientras realiza otra tarea, como ir al supermercado o al centro comercial. Hoy contamos con 15.000 puntos instalados en Europade los cuales 11.000 están operativosy en España disponemos de unos 1.600 puntos de carga rápida y ultrarrápidaadaptados al tipo de usuario y al tiempo medio de estancia.
Punto de recarga Powerdot / Powerdot
¿Qué diferencia a Powerdot del resto de operadores?
Lo primero es el servicio. Nuestros cargadores deben tener una funcionalidad mínima del 98%porque si la experiencia de uso no es buena, el conductor no dará el paso al coche eléctrico.
El segundo pilar es la experiencia de usuario. Muchos operadores obligan a descargar aplicaciones específicas para poder recargar. Nosotros eliminamos esa barrera: nos integramos en las apps ya existentes para facilitar la localización y, además, el usuario puede pagar directamente mediante código QR o tarjeta de créditosin necesidad de instalar nada.
El tercer elemento diferencial es que ofrecemos energía 100 % renovable. Nos parecería incoherente promover la movilidad sostenible sin garantizar una fuente limpia.
Siendo portuguesa, ¿qué ha hecho bien Portugal a diferencia de España?
Portugal ha optado por medidas muy efectivas. La primera ha sido el sistema de incentivos fiscales. Mientras que en España el Planificar movimientos entrega la ayuda al cabo de dos años, en Portugal optaron por reducir impuestos. Por ejemplo, las empresas estaban exentas del IVA, lo que supone un ahorro del 23 %. Eso hace al coche eléctrico verdaderamente competitivo. Además, las flotas nutren el mercado de ocasión, creando una cadena de adopción al mercado particular muy eficiente.
También han sabido comunicar mejor. En España, durante mucho tiempo el mensaje sobre el coche eléctrico fue negativo, centrado en las carencias de la red. Además, la publicidad ha privilegiado al híbrido, mientras que en Portugal el discurso ha sido siempre directo hacia el 100 % eléctrico.
Por último, en Portugal existe interoperabilidad obligatoria: con una única tarjeta se puede acceder a todos los cargadores, algo que en España aún falta por implementar.

Punto de recarga Powerdot en Portugal / Powerdot
¿Qué opinión le merece la nueva Ley de Movilidad Sostenible?
Es positiva porque, por fin, establece un marco regulatorio integral. Destaco su apuesta por el fomento de la red de recarga ultrarrápidala simplificación de los procesos de conexión a la red —uno de los principales cuellos de botella— y la futura revisión de las etiquetas medioambientales de la DGTmuy necesaria.
Echo en falta, no obstante, una mayor concreción sobre el papel de los operadores de recarga frente al modelo de las gasolineras, así como una mejor señalización de los puntos de carga. Pero es un buen comienzo.
¿Podría un plan como el Reinicia Auto+ ser eficaz a nivel nacional?
Sí. El plan aplicado en la Comunidad Valenciana tras la dana ha sido un ejemplo de eficacia. Permitió renovar el parque automovilístico perdido fomentando la compra del vehículo eléctrico mediante ayudas inmediatas y asociadas a concesionarios. Los resultados están a la vista: en Valencia la adopción del coche eléctrico ha crecido notablemente.
¿La movilidad eléctrica es la única alternativa viable a largo plazo?
Existen otras opciones de movilidad ecológicapero la eléctrica es la más preparada a corto y medio plazo para cumplir los objetivos europeos. Las marcas ya están reorientando su producción industrial hacia modelos eléctricos, y la infraestructura de recarga está lista. No ocurre lo mismo con tecnologías como el hidrógenoaún en fase incipiente.

Movilidad eléctrica / Powerdot
¿Es realista la prohibición de vender coches de combustión en 2035?
Es un objetivo muy ambicioso que requerirá una transformación profunda de la industria automovilística. Europa deberá adaptarse sin perder competitividad frente a la industria asiáticaespecialmente la china. Pero considero que el objetivo debe mantenerse, precisamente para forzar la reconversión y acelerar el cambio de modelo.
¿Qué objetivos tiene la asociación AORU?
AORÚ nació en 2024 con seis grandes operadores: Fastned, Allego, Electra, Zunder, Tesla y Powerdot. La presidencia es rotatoria cada seis meses. Nuestros objetivos son tres:
Nuestros objetivos son tres. El primero agilizar la burocracia que frena la expansión de la recarga, el segundo Reducir los tiempos de conexión a la red, uno de los principales cuellos de botella, y el tercero y más importante, promover incentivos reales para la adopción del vehículo eléctrico.
¿En qué posición está España respecto a Europa?
En venta de coches eléctricosEspaña sigue rezagada: en 2024 apenas un 5 % de las matriculaciones fueron eléctricas, frente al 20-25% en Francia o Portugal. Este 2025 se ha alcanzado el 8 %y desde julio las ventas han subido al 11%. La tendencia es positiva, pero sin incentivos seguiríamos lejos del promedio europeo.
En cuanto a infraestructura de recargaEspaña tiene capacidad suficiente: hay cuatro coches por punto de cargauna proporción más favorable que la de Portugal (12:1), debido a la menor cantidad de coches eléctricos. Lo que falta es más red ultrarrápidaespecialmente fuera del entorno de las grandes ciudades. Solo así el usuario percibirá una experiencia equiparable a la de un coche de combustión.
Creo que 2025 y 2026 serán años decisivos. Cuantos más usuarios tengan experiencias positivas, más rápida será la adopción. Pero aún hay falta de información: muchos conductores no comprenden conceptos básicos por ejemplo como la diferencia entre la potencia del cargador y la capacidad del cochey eso genera confusión.

Coche eléctrico en un punto de recarga / Powerdot
El estudio de Boston Consulting Group concluye que el vehículo 100 % eléctrico es la opción más competitiva. ¿Comparte esa visión?
Sí, totalmente. El estudio demuestra que el 75 % de los coches eléctricos ya igualan o incluso son más económicos que los de combustión, y que para 2028 esa cifra llegará al 98%incluso en segmentos premium. Además, el coste total de uso es más competitivo, incluso si el combustible bajara a un euro por litro.
También confirma que el eléctrico emite mucho menos CO₂ que el híbrido, cuyo impacto es mayor de lo que parece, especialmente en los modelos enchufables si no se recargan con regularidad, debido a su mayor consumo de combustible por el mayor precio de las baterías,
¿Cuáles son sus principales retos al frente de AORU?
El primero, definir incentivos efectivos para la compra de vehículos eléctricos en 2026, basándonos en ejemplos que han funcionado en otros países.
El segundo, mejorar la relación con las distribuidoras eléctricasque ahora deben atender también a nuevas industrias emergentes, agilizando los procesos para todas las partes.
Y el tercero, unificar criterios entre comunidades autónomas. Hoy parece que gestionamos varios países dentro de España. Hay que armonizar procesos y terminología para lograr una movilidad más sensata y eficiente.







