Un año después de la entrada en vigor del Real Decreto 894/2024 en Vehículos Históricos, el número de matriculaciones en esta categoría se ha disparado: de 48.000 unidades registradas se ha pasado a 175.753 vehículos históricos a 1 de octubre de 2025.
La Dirección General de Tráfico y la Federación Española de Vehículos Antiguos han celebrado este primer aniversario en el Parque Móvil del Estado, que también conmemora sus 90 años, donde también se analizaron los efectos del nuevo reglamento en el panorama del motor clásico en el país.
Madrid, a la cabeza
El nuevo reglamento ha simplificado los trámites, ha reducido costes y permite hacer todo el proceso online, sin pasar por una Jefatura de Tráfico, según se destaca desde la DGT. De hecho, el 30% de las matriculaciones (más de 37.000) se han gestionado íntegramente en línea.
Los datos de la DGT muestran que, desde octubre de 2024, se han matriculado más de 125.000 vehículos bajo esta categoría, con un ritmo constante en los últimos meses. La facilidad de gestión ha animado a muchos propietarios a conservar y registrar oficialmente los coches familiares, especialmente aquellos con valor sentimental o histórico.
El parque actual lo lideran los turismos, con 104.201 unidades, seguidos de motocicletas (34.583) y camiones (12.830). Les siguen ciclomotores, furgonetas y tractores industriales, testigos mecánicos de otras épocas.
Reparto de los vehículos históricos por provincias. / DGT
Respecto al reparto por provincias, Madrid gana la primera posición sin dudas, con 36.738 vehículos matriculados como históricos. Le siguen Barcelona, una diferencia de más de 20.000 unidades y las Islas Baleares, con 9.369 unidades. Teruel, Melilla y Ceuta cierran la tabla, con 473, 234 y 128 vehículos históricos registrados, respectivamente.
Cambios del nuevo reglamento de históricos
El nuevo Real Decreto sobre Vehículos Históricos se aprobó con el objetivo de simplificar, abaratar y agilizar el proceso para clasificar y matricular vehículos como históricos. Cuando se presentó, su objetivo era triplicar este parque y, efectivamente, se ha cumplido.
En resumen, introdujo una serie de cambios para abreviar el proceso de matriculación con dos procedimientos:
- El abreviado. Dirigido a vehículos fabricados o matriculados hace más de 30 años, con matrícula española, sin reformas no autorizadas y ITV en vigor. El propietario solo debe presentar una declaración responsable y solicitar el cambio de servicio a “histórico” en la DGT, abonando una tasa de 20 euros y pudiendo hacerlo online.
- El ordinario. Dirigido a vehículos que no cumplen los requisitos del Grupo A (por ejemplo, importados, fuera de circulación o modificados). Estos sí deben pasar por los Servicios Técnicos de Vehículos Históricos, que certifican su aptitud y las limitaciones de circulación según su estado, superar la ITV y matricularse como históricos.
Además, los históricos con más de 60 años y los ciclomotores dejan de pasar la ITV.
Eso sí, los vehículos históricos solo pueden circular 96 días al año, generalmente asociados a actividades de ocio o fines de semana, ya que se busca mantener el vehículo y su carácter excepcional.
Por otro lado, los ayuntamientos podrán permitir la circulación de los históricos en ZBE para “fomentar la conservación del patrimonio automovilístico”, aunque la decisión dependerá de cada equipo de gobierno local.








