El proyecto de ley de Presupuesto Nacional prevé una inflación de 10,1%, una crecimiento de 5%, un precio del dólar promedio de $ 1.423 y un superávit primario de 1,4% del PIB.
Estos son los principales lineamientos de la propuesta que ingresó esta noche al Congreso Nacional cumpliendo con el plazo legal.
Previamente, el presidente, Javier MIlei, presentó su propuesta de ingresos y egresos en cadena nacional con un discurso de perfil político y en tono moderado.
La inflación de 10,1% resulta un cálculo punta a punta, dado que el presidente prometió que a mediados del año próximo la inflación se habrá extinguido.
La pauta de crecimiento es de 5%, pero no se aclaró sobre que qué base de 2025 está realizada. Cuando se mandó el adelanto en julio se esperaba un avance de la economía de 5,5%, pero que se deterioró en el segundo semestre.
Con relación al precio del dólar, se estima una cotización promedio de $ 1.423.
El economista, Gabriel Caamaño, advirtió que el mercado no vería con buenos ojos esa proyección porque es un precio que le impedirá al gobierno comprar reservas.
El superávit de 1,4% del PIB es une relajación de la meta con relación a 2025, en el que el gobierno se autoimpuso un ahorro de 1,6% del PIB, objetivo que no está seguro de cumplirse.
Respecto de la recaudación tributaria, se aguarda un avance de 22,5% superando levemente los $ 90 billones.
Según lo presupuestado, el consumo público aumentará 4,6%, mientas que el consumo privado lo hará 1,3%.
El gobierno prevé que en 2026 habrá un fuerte salto del comercio internacional, pero que dejará un saldo negativo.
Las exportaciones subirán 9,1% a US$ 112.695 millones, mientras que las importaciones crecerán 12% a U$S 118.447 millones. Esto implica que habrá un saldo negativo de U$S 5.751 millones.
En otro orden, se espera una inversión de 9,4% del PIB, muy por debajo del 26,5% calculada para 2025.
El proyecto 2026 revela también lo que espera el gobierno para 2025. Según las estimaciones oficiales, la inflación será de 24,5%, el dólar a diciembre será en promedio de $ 1.325 y la economía crecerá 5,5.
Respecto al saldo comercial, espera un déficit de U$S 2.447 millones, por fuerte aumento de las importaciones.