La inflación de agosto en Argentina se ubicó en 1,9%, el cuarto registro consecutivo sin superar el 2% y el tercero más bajo desde que Javier Milei asumió la presidencia.

Como en casi todos los meses en lo que va de la gestión libertaria, el número difundido por el Indec se transformó rápidamente en la bandera económica enarbolada por el mandatario junto a su ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, como prueba de que el programa de estabilización sigue en pie.

Sin embargo, el dato llega en un momento políticamente incómodo (muy incómodo): apenas unos días después de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, donde el oficialismo nacional perdió por 13 puntos en las legislativas del 7 de septiembre.

El frente financiero tampoco luce despejado. Tras la votación, el dólar superó los $ 1.400 y, aunque el salto entre el viernes y esta semana no supera el 4%, la divisa ya venía acumulando presión en las semanas anteriores.

La incógnita ahora es saber cómo impactará este movimiento en los precios de septiembre y de octubre, justo en la antesala de las elecciones legislativas nacionales. La madre de las batallas.

El IPC de septiembre se conocerá el 14 de octubre, apenas unos días antes de que se realicen las legislativas nacionales.

Un dato cierto es que el salto del dólar de finales de julio, cuando pasó de $ 1.288 a $ 1.375 en 15 días (4,4%), no se trasladó a precios todo lo que el mercado esperaba. Lo seguro es que el sendero descendente de la inflación difícilmente se sostenga en el bimestre previo al 26 de octubre.

El equipo económico había apostado a mostrar un índice cercano al 1% mensual cuando la gente vaya a las urnas, pero la dinámica cambiaria y la serie de traspiés políticos (escándalos incluidos) ponen en duda ese objetivo. Desde el piso de mayo (1,5%), junio marcó una leve alza (1,6%) y julio y agosto, 1,9% cada uno.

Más allá de lo estrictamente técnico, el frente político agrega presión sobre las expectativas inflacionarias, que en las últimas semanas ya mostraban correcciones al alza. El último relevamiento de expectativas de mercado del Banco Central proyectó una inflación de 25,9% para diciembre, levemente superior a la estimación registrada apenas un mes antes.

! function () {“use strict”; window.adDeventListener (“mensaje”, function (a) {if (void 0! == a.data (“datawrapper-height”)) {var e = document.queryselectorAll (“iframe”); para (var t en data (“dataWrapPer-height”)) para (var var r, i = 0; r = e (i); i ++) if (r.contentwindow === a.source) {var d = a.data (“datawrapper-height”)

Según la información publicada ayer por el Indec, en lo que va del año el IPC nacional nivel general trepó 19,5% y en los últimos 12 meses, 33,6%. Este último dato es el menor desde julio de 2018 (31,2%), cuando los precios se dispararon tras el desbande del tipo de cambio en el inicio de la crisis del segundo tramo de la presidencia de Mauricio Macri.

Festejo de Milei tras los nuevos datos de inflación mensual

“De nuevo la inflación está debajo del 2%”, dijo Milei en las redes sociales cuando el organismo que preside Marco Lavagna publicó el dato oficial. “Y eso que fue en el contexto de un mes de muchísima volatilidad en la demanda de dinero”, agregó.

Desde una perspectiva macroeconómica, y en relación con la estrategia de Caputo y el escenario inflacionario en el corto plazo, también se espera impacto de la eliminación de las LEFI, que implicó una modificación sustancial en el esquema de esterilización monetaria. Sin ese ancla de corto plazo, el control de la base monetaria pasó a depender más del comportamiento del mercado y de la capacidad del Tesoro para colocar deuda a tasas elevadas.

Este nuevo régimen incrementó la sensibilidad del sistema financiero a las expectativas de inflación y a los flujos de capital, generando un entorno más propenso a episodios de inestabilidad cambiaria, según analiza Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano.

Un aspecto que genera especial atención de los precios de agosto fue la aceleración de la inflación núcleo, parámetro que no tiene en cuenta los precios regulados y los estacionales. Este indicador avanzó cinco décimas en un mes, al pasar de 1,5% en julio a 2% en agosto, impulsado por el movimiento del tipo de cambio. La baja de los estacionales, que retrocedieron 0,8% en el período, evitó que el índice general superara el umbral del 2%.

Entre las divisiones, Transporte lideró las subas con un 3,6%, traccionado por el aumento en la adquisición de vehículos y combustibles. Alimentos y bebidas, 1,4%.

Impacto

Para EcoGo, la inflación de septiembre se ubicaría en 2,4% mensual. “El dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones, pero la derrota de La Libertad Avanza por más de 13 puntos en las elecciones de Buenos Aires impactó de lleno sobre los mercados, derrumbando el precio de los activos argentinos y traccionando los dólares al alza”, dice la consultora liderada por Marina Dal Poggetto. “Si bien todavía la noticia es reciente y no contamos con datos sobre el impacto en los precios, consideramos probable cierto traspaso de no anclarse rápidamente las expectativas”, agrega.

Caputo también habló en las redes y no apuntó a los meses que vienen sino al dato puntual de agosto. “El IPC Nacional registró una variación de 1,9% en agosto, ubicándose por debajo del 2% mensual por cuarto mes consecutivo”, dijo.

Inflación en Córdoba: 1,9% en agosto y 20,8% en 2025

Alimento. Los alimentos y bebidas subieron 1,4% el mes pasado según el IPC Córdoba que mide la Provincia.

En agosto. En alimentos, lo que más aumentó, la fruta (6,6%). Bajaron las verduras (-1%). Carnes: 0,5%.

Vestimenta. La indumentaria bajó en agosto (-0,9%), lo mismo que el calzado, que retrocedió (0,5%.

Agua. El agua aumentó 6,8% en Córdoba, según el registro de Estadística y Censos de la Provincia.

Boletas. El servicio de electricidad trepó 1,8% el mes pasado, acumulando 18,7% en 2025. El gas acumula 26%.

Fuente