El ñame ocupa un lugar muy importante en la historia espiritual y sagrada de Savalou, en Benín. Cada año, Savalou celebra el Festival del Ñame, que comienza en la noche del 14 de agosto y se extiende durante todo el día 15, momento en que normalmente se realiza la cosecha.
Sin embargo, Agnon Delphineprofesora e investigadora de la Universidad de Abomey-Calavi, le dijo al Noticias de Amsterdam que el cambio climático, la sequía de los suelos y el uso de fertilizantes agroquímicos están impactando actualmente en la producción de ñame en Savalou. A pesar de que la zona occidental de Benín suele tener lluvias favorables, la profesora explicó, durante una visita a las Colinas de Savalou, que las sequías están afectando los niveles de humedad que el ñame necesita durante su crecimiento.
Los efectos de esto se harán evidentes en el cultivo de ñame, ya que algunos agricultores vienen respondiendo a la sequía y al aumento de las temperaturas usando fertilizantes agroquímicos en lugar de desmalezar y entutorar las plantas de forma manual. Los fertilizantes químicos están envenenando el suelo y provocando una desertificación progresiva.
Delphine señaló que esto está afectando la cosecha de ñame y que también podría impactar en la realización misma del Festival del Ñame.
El grupo étnico Mahi de Savalou utiliza el festival como una manera de agradecer a sus ancestros por el regalo de los ñames, alimento vital para la vida. El Festival del Ñame convoca cada año a miles de personas y es un evento clave para celebrar este cultivo básico y su conexión con la población de la región y con los espíritus ancestrales. Los habitantes de esta nación de África Occidental consideran al ñame un regalo de la Madre Tierra. Durante mucho tiempo ha sido un alimento central en la región, donde Nigeria, Ghana y Costa de Marfil se cuentan entre los principales productores. Según la editorial científica Frontiers in Agronomy, alrededor del 94% de la producción mundial de ñame se concentra en África Occidental. El respeto por el ñame incluso se refleja en protocolos culturales vinculados a la fertilidad.
Debido a su ubicación en el Golfo de Guinea y al avance del calentamiento global, las tierras agrícolas de Benín están sufriendo una sequía progresiva. Se espera que las temperaturas locales aumenten en los próximos años unos 3 grados por encima de lo normal, llegando a rozar los 32 °C. Un estudio de 2020 reveló que los agricultores locales consideran la falta de lluvias y de sol como los principales factores climáticos que afectan la producción de ñame.
“La crisis climática en Benín puede tener consecuencias negativas para el Festival del Ñame”señaló Marc Alabiprofesor de historia yoruba especializado en las culturas tradicionales de Benín, que está finalizando su doctorado en la Universidad Félix Houphouet Boigny, en Abiyán, Costa de Marfil. “Nuestras tradiciones culturales y espirituales están ligadas a la Madre Tierra, a las plantas y al agua, pero debido a las sequías y a las altas temperaturas algunos de nuestros rituales se han visto afectados, y el ñame no está inmune a estos peligros.”
Delphine habló sobre el proceso de transformación del ñame en masa para su consumo: comienza pelando los tubérculos, luego se los hierve y después se los coloca en un mortero para ser machacados hasta formar una pasta. Dos personas utilizan dos pilones de madera para golpear la mezcla hasta que queda suave y elástica. Una vez en esa forma, está lista para comerse acompañada de pescado, verduras o carne de vaca, cerdo o cabra. Al ñame machacado, en Savalou, se lo llama “agu”.
Esta práctica de procesar el ñame con mortero y pilón sigue vigente hoy en Savalou y también fue llevada a las Américas. Forma parte de la cultura culinaria de la diáspora africana en la región Caribe de Colombia. En Venezuela, el ñame aparece en platos como la arepa, el sancocho y otras preparaciones a base de raíces.
El propio Festival del Ñame incluye la presencia de grupos musicales como lxs artistas locales Princesa Dosdi Y Tonton Todas; tambores parlantes acompañados de trompetas y trombones; compañías de danza; líderes religiosos locales; e incluso la participación del rey de Savalou, actualmente Dada ganfon gbaguidi xvquien asumió el trono en agosto de 2022. Gbaguidi XV es el decimoquinto rey desde la fundación del reino en el siglo XVII –– su padre, Gandjen awoyo gbagui xiiiiirealizó una visita histórica a Harlem que fue cubierta por el Noticias de Amsterdam en 2016.
El destino del ñame podría quedar ligado al del Festival del Ñame. Alabi dijo que espera que el problema pueda resolverse volviendo al método original y natural de cultivo. “La producción ha caído, y el uso de agroquímicos ha tenido un impacto en la salud”señaló Alabi. “Hoy, nuestra lucha es frenar el uso de agroquímicos y proteger a la Madre Naturaleza y el agua dulce.”
*Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Benín. Intelectual afrovenezolano.
Publicado originalmente en: amsterdamnews.com