España no solo es uno de los tres países de la UE que más plaguicidas prohibidos en territorio europeo está exportando a terceros paísessino que su ritmo de ventas se ha más que duplicado en tan solo seis años.
El Gobierno aprobó en 2024 la exportación de casi 12.900 toneladas de plaguicidas prohibidos en la UEfrente a las 5.200 toneladas en 2018 –el primer año con datos completos disponibles–, según desvela una investigación de Unearthediniciativa de Greenpeace junto con la ONG suiza Public Eye. Esto significa que la cantidad de plaguicidas notificados para su exportación el año pasado fue 2,5 veces mayor (más del doble) que seis años atrás.
La citada investigación demuestra, a partir de documentos públicos, que en total España notificó planes de exportación de plaguicidas que contienen 22 sustancias químicas diferentes que están prohibidas en la Unión Europeadebido a los riesgos que representan para la salud y el medio ambiente.
Países de destino de los plaguicidas exportados desde la UE en 2024 / Greenpeace
Con estos datos, España es el tercer mayor exportador de plaguicidas prohibidos en la UE, sólo por detrás de Alemania y Bélgica.
Daños en la salud de la infancia
Entre las sustancias aprobadas para exportación figuran un fungicida clasificado como perjudicial para los bebés en el útero; un insecticida prohibido por su relación con daños cerebrales en la infancia; insecticidas neonicotinoides, responsables de la mortalidad de las abejas, y miles de toneladas de un fumigante de suelo prohibido desde 2007 por el riesgo de contaminar las aguas subterráneas y amenazar a la vida silvestre.
“El Gobierno español debe dejar de ser parte del problema y empezar a presionar con más fuerza para lograr una solución. Exigimos a la Comisión Europea que cumpla su compromiso de establecer una prohibición a nivel comunitario de este comercio tóxico. Es indignante que las ganancias de la industria química europea se antepongan a la salud y el medio ambiente en países empobrecidos”, ha señalado Helena Moreno, coordinadora de la campaña de sistemas alimentarios sostenibles de Greenpeace.

Aplicación de plaguicidas mediante maquinaria / Rtve
Casi la mitad (49 %) de los plaguicidas prohibidos exportados desde España en 2024 se destinaron a países de ingresos bajos o medios, como Marruecos, Brasil, Sudáfrica, Guatemala o Ucraniadonde el uso de plaguicidas altamente peligrosos implica grandes riesgos.
“Esto es una hipocresía escandalosa. Hemos prohibido estos plaguicidas en nuestros cultivos porque son un peligro real para las personas, las abejas y la naturaleza. Pero permitimos que nuestras empresas se lucren vendiéndolos fuera, poniendo en riesgo la salud de trabajadoras y trabajadores agrícolas, comunidades rurales y ecosistemas”, ha añadido Moreno.
Las sustancias más exportadas
El principal plaguicida prohibido exportado fue el fumigante de suelo 1,3-dicloropropeno (1,3-D), prohibido desde 2007 por el riesgo de contaminar aguas subterráneas y dañar a la fauna. En 2024, España notificó la exportación de casi 9.800 toneladas de plaguicidas basados en 1,3-D. La mayoría fue notificada por Teleos, pero otras compañías, como Agroquímicos de Levante y Tris, también registraron notificaciones.

Se trata de plagucidas que han sido prohibidos en la UE por su peligrosidad / Agencias
La multinacional agroquímica estadounidense Corteva notificó además la exportación de 1.600 toneladas de picoxistrobina desde España a Brasil en 2024. Este fungicida fue prohibido en Europa en 2017 por amenazas a la vida silvestre y la sospecha de que sus residuos pudieran dañar el ADN humano. Estas exportaciones correspondían a sustancias químicas puras, destinadas a ser mezcladas en plaguicidas listos para la venta en el país importador, según la citada investigación.
Otros plaguicidas prohibidos notificados para exportación desde España en 2024 incluyen:
- Clorotalonilun fungicida prohibido en la UE en 2019 por su potencial para contaminar aguas subterráneas y causar cáncer.
- El conocido insecticida clorpirifosde la familia de los organofosforados, prohibido en 2020 tras la evidencia científica de que provoca “efectos adversos en el neurodesarrollo de los niños”.
- Epoxiconazolun fungicida de BASF clasificado como tóxico para la reproducción y sospechoso de ser carcinógeno, prohibido en 2020.
- Insecticidas neonicotinoides como tiametoxam e imidaclopridprohibidos por el peligro que representan para las abejas.
Los datos obtenidos por Unearthed y Public Eye proceden de notificaciones de exportación: documentos que las empresas deben presentar para obtener autorización. Estos reflejan las cantidades previstas, que, por este motivo, pueden diferir de los volúmenes efectivamente exportados, advierten los autores del trabajo.