Tras el cimbronazo del lunes, los mercados financieros operaron con relativa calma y se detuvo la sangría tanto en acciones como en bonos, mientras que el dólar se mantuvo estable.
Posiblemente, el dato más alentador para el gobierno es que luego de testear el techo de la banda ($ 1.470 aproximadamente) la divisa comenzó a retroceder sin la necesidad de una intervención oficial activa.
El precio oficial en el Banco Nación arrancó este martes en $ 1.375 para la compra y $ 1.425 para la venta y no se movió durante toda la jornada. Diferente fue el comportamiento del dólar mayorista, que se inició en $ 1.400/1.409 para terminar en $ 1.410/1.417 para ambas puntas. En los bancos la oferta para los minoristas quedó en $ 1.381/1.432. En tanto, el MEP terminó en $ 1.425 y el Contado con Liquidación en $ 1.435. La nota la dio el “blue” que perforó los $ 1.400 y al cierre marcó precios de $ 1.365 y $ 1,385.
En el Palacio de Hacienda y en el Banco Central sumaron una segunda jornada de alivio porque el precio del dólar aún permanece lejos del techo de la banda, lo cual los pondría bajo la presión de tener que decidir una venta de dólares para contenerlo dentro de los márgenes fijados.
Al momento, el mercado a estos precios opera en forma equilibrada, pero es un nuevo salto de $ 50, o el equivalente, a 3,5% y por ende se reaviva el temor del pase a la inflación.
En el mercado accionario, se frenó la sangría, pero no hubo un cambio de humor. En Buenos Aires la rueda comenzó con el MERVAL en alza, tendencia que se revirtió en la última parte para cerrar con una baja de 0,3%.
Los ADRs de empresas argentinas en Nueva York operaron en forma mixta sin una tendencia definida. En cambio, los bonos de la deuda mostraron una leve recuperación, pero el riesgo país se mantuvo por encima de los 1100 puntos.
Algunos analistas interpretaron que la enorme caída del lunes fue una reacción desmedida del mercado y que habrá algún tipo de recomposición en los próximos días.
Licitación clave
Este miércoles el Ministerio de Economía deberá conseguir $ 7,2 billones para renovar vencimientos de deuda en pesos y la oferta de bonos que diseñó asume el riesgo electoral porque el título más corto a suscribir por los bancos es al 31 de octubre, tres días después de las elecciones nacionales.
Esta decisión genera expectativa por la postura que tomarán los bancos acerca de prestarle al gobierno a riesgo de que el resultado electoral no le sea favorable y qué tasa pedirán por esas colocaciones.
Además, que el título “más corto” sea a 45 días de plazo recrea la discusión entre el equipo económico y los bancos por el manejo de la liquidez tras la eliminación de las LEFI.
Si bien el Banco Central repuso los pases, no deja de ser una complicación para los bancos tener que pensar en una colocación a 45 días con una elección en el medio.
El vencimiento original era de $ 16 billones, pero el lunes el Banco Central y el Tesoro cerraron el roll over de una parte de esos bonos por unos $ 9 billones lo que reduce el monto total a renovar.
En vista a esta subasta, en la jornada de hoy el BCRA bajó de 45% a 40% la tasa de interés que le ofrece al mercado para la absorción de pesos.
Respaldo del FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI) salió este martes a respaldar el gobierno de Javier Milei, al valorar la actitud de mantener el rumbo económico.
“Apoyamos su compromiso de garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa, así como su continua adhesión al ancla fiscal y a la agenda de desregulación”, señaló la vocera del organismo, Julie Kozack en un posteo en redes sociales.
La portavoz agregó que “el personal del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”.
El organismo se pronunció luego de la debacle del oficialismo en la provincia de Buenos Aires y de una fuerte caída en bonos y acciones en la apertura de los mercados.
El FMI mantiene la decisión de colaborar con el gobierno de Milei y en la última revisión decidió relajar metas y postergar revisiones.
El organismo dará una conferencia de prensa el próximo jueves donde se esperan más detalles.