En los últimos años, Córdoba se ha consolidado como una de las provincias donde la innovación agropecuaria encontró un espacio para crecer. El surgimiento del clúster agtech en Río Cuarto permitió reunir a emprendedores, productores e inversores con un mismo objetivo: la innovación en la agronomía.

Cuando hablamos de agtechnos referimos a startups que implementan la tecnología en el sector agropecuario, buscando aumentar la productividad, la eficiencia y la rentabilidad. Utilizando cadena de bloquesinteligencia artificial y biotecnología, las empresas relevan y analizan los datos provenientes del campo, la genética, las transacciones y los fenómenos climáticos, para así revolucionar al sector de agronegocios.

Sin embargo, el recorrido de estas empresas no es lineal. Conseguir inversiones y equipos que apuesten por su futuro muchas veces puede ser un desafío. Los inversores miran con lupa tres aspectos clave: quién está detrás del proyecto, qué nivel de innovación ofrece y si esa solución puede crecer a gran escala.

Luciano Nicora, VC de Pampa Start (una firma de capital de riesgo que invierte en startups de tecnología agroalimentaria en etapas iniciales en Latinoamérica), lo resume en tres palabras: “talento, tecnología y tracción”.

Al hablar de talento, hacen referencia al equipo. Buscan fundadores con visión global, capacidad de ejecución y habilidad comercial para llevar la solución al mercado.

Con respecto a la tecnología, esta tiene que ser innovadora o disruptiva, con potencial de escalar más allá de Argentina. Y la tracción se mide en el mercado: un producto que ya haya sido validado, aunque sea en sus primeras etapas, y con espacio suficiente para generar impacto.

“No invertimos en ideas. Apostamos cuando ya hay un producto mínimo viable probado, con primeras métricas de adopción y señales de tracción. Ahí, además del capital, sumamos nuestra red: ayudamos a escalar con muchos productores fuertes en Argentina y generamos vínculos con Brasil y Estados Unidos para apoyar un crecimiento global”, comentó Nicora.

Pampa Start recibe decenas de proyectos al año, sin embargo, antes de invertir realiza un proceso ágil pero riguroso para buscar a emprendedores que realmente puedan transformar el sector. Después del primer filtro para ver si encajan en su tesis, validan con referentes del agro y analizan desde lo técnico hasta lo financiero.

En qué se enfocan las nuevas agtech

Uno de los casos más recientes es Avansys, una puesta en marcha cordobesa surgida en Corral de Bustos. La empresa combina drones e inteligencia artificial para transformar imágenes aéreas en mapas digitales de malezas. “Avansys es la única plataforma Cloud que les da a sus usuarios una red neuronal preentrenada para detectar malezas que aprende específicamente de cada lote”, aseguran desde la empresa.

Están enfocando su investigación en tecnologías de conexión remota y en el aprovechamiento de drones autónomos nuevos en el mercado. Estos drones, que aún no cuentan con software específico para agricultura, tienen un potencial enorme para el monitoreo continuo y la generación de reportes automáticos, ya sea diarios o semanales.

Los cofundadores, Emanuel Bravi y Juan Cruz Bonino, amigos, decidieron emprender combinando sus conocimientos en tecnología con el entorno agrícola que los rodeaba, con la misión de transformar la agricultura a través de drones e inteligencia artificial.
(Gentileza Avansys)

Otra experiencia es Vistaguay, “En los últimos años, hubo un auge en la adopción de drones en el agro. Hoy permiten generar mapas de malezas y aplicar herbicidas de forma precisa, lo que no solo baja costos, sino que también reduce el impacto ambiental”, explica Nicolás Bergmann, fundador de la puesta en marchadesde Monte Buey.

Vistaguay se presenta como el “Rappi de los drones del agro”. “En nuestra aplicación conectamos a productores en busca de un servicio, con pilotos que lo puedan proveer, trabajando como un puente. Después de que ambas partes coordinan, los productores pueden encontrar toda la información del servicio y los mapas realizados en la aplicación”, agrega Bergmann.

En la última campaña, la comunidad de Vistaguay superó los 80.000 hectáreas relevadas y sumó nuevas soluciones como calidad de emergencia de maíz, conteo de plantas y prescripciones de malezas. (Gentileza Vistaguay)

De esta forma, la aplicación conecta lo que está desconectado, logrando un ecosistema donde todo fluye y no hay fricción. Presentando no solamente las soluciones que provee Vistaguay, sino también las ofrecidas por todas las empresas con las que tiene alianzas.

La agtech trabaja con empresas multinacionales, con alianzas estratégicas y realizando proyectos en conjunto. Lo lindo de esto, según su fundador, es que “te desafía a seguir innovando, seguir creciendo”.

Ambas startups aseguran que el futuro del agro son los drones. “Especialmente los que se dedican al relevamiento de imágenes. Van a permitir a los productores y a los agrónomos detectar problemas que el ojo humano no percibe de manera temprana”, aseguran desde Avansys.

Clúster Agtech en Córdoba

A principios de 2024, se formó en Córdoba el Clúster Agtechque buscaba que el interior productivo del país, con punto de referencia en Río Cuarto, sea una de las capitales agtech del mundo.

Impulsado por la Agencia Competitividad Córdoba, la iniciativa busca que todos los actores vinculados a la cadena de valor de agtech formen parte de una red colaborativa. De esta forma, y a través del diálogo, puedan potenciar el desarrollo de la actividad, trabajando en conjunto.

“En Córdoba ya hay startups que marcaron camino, como Kilimo, Bastó o Tracestory, y eso empieza a generar un efecto derrame: aparecen nuevas iniciativas creadas tanto por cordobeses como por gente de afuera que viene a emprender acá”, comentó Luciano Nicora, y agregó que desde Pampa Start ayudan a que no sean casos aislados, sino un entorno donde cada vez nazcan más startups.

El auge del agtech en Córdoba no solo responde a la necesidad de modernizar el agro, sino también a la capacidad de crear un ecosistema donde innovación, financiamiento y talento se retroalimentan.

Estafa puesta en marcha que ya empiezan a marcar el rumbo y un clúster que articula al sector público y privado, la provincia se perfila como un polo de referencia en la transformación tecnológica del campo.

Tautan Sumber