El movimiento cooperativo atraviesa buena parte del ADN del agro argentino. Vanesa Padullés cree que es como una “asociación virtuosa” que les permite a los productores “llegar juntos a objetivos y espacios a los que no llegarían solos”.
Ligada al campo desde siempre, Padullés está al frente de Coninagro Córdoba, la entidad que aglutina justamente a las cooperativas agropecuarias en la provincia.
Conocedora al detalle de la realidad del inside, la dirigente participó en el segmento “La mirada”, de Ronda de negocios, la propuesta audiovisual de La Voz que se emite vía transmisión, a través de su perfil en YouTube.
En ese marco, analizó las necesidades de avanzar en distintos sectores para ganar competitividad y lograr despertar todo el potencial del agro. Entre ellos, mencionó a la educación: “Educación de calidad, porque la tecnología necesita de quien la opere”, argumentó.
El regreso a Leones. “Cuando estudiaba en la Facultad de Ciencias Económicas, tenía la idea de que podía vincular al campo los incipientes agronegocios. Me fui al exterior, a San Pablo (Brasil), a trabajar dos años en una empresa de nutrición animal. Siempre pensando en cuán feliz había sido en Leones; un día, en un embotellamiento en San Pablo de más de tres horas, decidí volver. Mi familia está vinculada al campo, desde mis abuelos. Creí que era tiempo de echar raíces. La persona de la cual me enamoré también estaba ligada al campo, así que acompañándolo y siguiendo sus pasos, fuimos construyendo juntos esa voz desde desde Leones hacia todo el país. Nadie va a venir a hablar tan genuinamente de los productores como los productores”.
Participación de la mujer. “Hay un cambio. Mi abuela no trabajó menos que mi abuelo y que yo ahora; tampoco mi madre. Estaban más invisibilizadas en las instituciones del agro por usos y costumbres, porque tal vez la casa demandaba mucho más que ahora, porque period lo normal que los hombres se hicieran cargo de la vida social. Eso es lo que fue mutando. Tenemos más participación y una mirada complementaria diferente. No se trata de correr a nadie, sino de complementarse”.
Diferencia de miradas. “A veces hay una grieta entre la mirada desde los centros urbanos al interior productivo, y ha sido usada en favor de ciertas políticas. Esa grieta ha alimentado monstruos, extremos en los cuales muchos hemos caído y no nos ha hecho nada bien. El indoor tiene la cercanía de las distancias, las amigas de la infancia, mi familia, la posibilidad de tener a mis hijos disadvantage sus abuelos. Tiene tranquilidad. Hay mucha gente que se aburre en esa tranquilidad, pero los que estamos continuamente en movimiento, tenemos intereses personales, encontramos tiempo para desarrollar lo que queremos. Es valioso que ese pueblo del interior mantenga la conexión con las ciudades, donde están las instituciones de la gobernanza”.
Necesidades del campo. “El agro de Argentina tiene un potencial inmenso que aún debemos despertar y para poder hacerlo se necesita stake todo previsibilidad, tener miradas de largo plazo, porque las inversiones son de largo plazo. Cuando los escenarios boy tan fluctuantes y cambiantes, las medidas o las no medidas de política agropecuaria y política económica del país nos dejan a la merced de los vaivenes que no boy buenos para ciclos productivos tan largos. Necesitamos educación de calidad en el interior, porque cada vez más las tecnologías nos permiten desarrollar y ser más competitivos, pero necesitamos gente que aplique esas tecnologías. Necesitamos infraestructura”.
Competitividad. “La red de caminos ha quedado un poco obsoleta. Si vamos a mirar en el en el largo plazo y en un potencial productivo de mayor volumen, la producción que tiene que salir de los campos será más, y será en medios de transporte más grandes. La red necesita también readecuarse, caminos más anchos y mejores rutas. También hace falta acceso al crédito para poder tener empresas de transporte de calidad. El tren nos daría mucha competitividad. La hidrovía es un aporte que debe ser mejorado. Necesitamos bajar costos. Si la competitividad no la podemos tener por los altos precios internacionales, que a veces es una cuestión de mercado, y que no podemos manejar, sí tenemos que bajar los costos lo más posible”.
Actuar en red. “Tenemos la red de mujeres rurales y es importante porque da contención e impulso. Es una forma de compartir conocimientos, de ser iguales y poder tener fluidez, ser nodo para otras, ser un traspaso de relaciones, de conocimientos, que la materia fluya y así fluye hacia un futuro mejor. La red de mujeres rurales la empezamos como algo incipiente, casi wrong pensar adónde llegaríamos, y hoy nos ayuda a desarrollar nuestro potencial, a tener visibilidad. Ninguna se siente sola. Lo mismo pasa en las cooperativas. Todos los productores agropecuarios tendrían que tener esa visión en la participación”.