Daniel Bilotta, analista político, habló con La Voz En Vivo sobre la derrota electoral que Javier Milei y La Libertad Avanza vivieron en los comicios en provincia de Buenos Aires.

“Es muy difícil que un gobierno, cualquier gobierno, gane una elección llevando adelante una política de ajuste”, consideró Bilotta. Aunque reconoció que la administración de Milei “estaba condenada en alguna medida por lo que había heredado”, el analista político puso el foco en un factor determinante: “Hay que sumarle a eso lo que Javier Milei desmiente de sí mismo, y es la crueldad del ajuste”.

Esta “crueldad” se percibe de manera palpable, especialmente en el conurbano bonaerense. Bilotta explicó que, si bien “los pobres que están fuera del sistema ya están afuera del sistema”, existe “una porción importante del voto que pudo haber sido de Milei en el 2023 que vive esa crueldad”. Se trata de “gente que es asalariada en blanco y que probablemente sus ingresos se vean disminuidos”, un sector clave que manifestó su descontento en las urnas.

Dólar disparado tras las elecciones en Buenos Aires

La economía fue otro de los pilares del análisis de Bilotta, quien alertó sobre la inestabilidad. “Va a tener que hacer algo porque el dólar se le disparó esta mañana y no tiene tantos dólares para vender. Más tarde que temprano, si el dólar se mantiene en ese valor, va a trasladarse a precios”, sentenció. Ante este escenario, el analista sugirió una revisión profunda: “Toda la ortodoxia teórica del gobierno aquí, merece ser releída”.

Según Bilotta, a Milei le “faltó suerte y mucha pericia” porque “un ajuste de esta magnitud vos necesitas contenerlo con un tejido de alianza política que al Gobierno, hay que decirlo, claramente no le interesó”.

La estrategia electoral de La Libertad Avanza también fue objeto de crítica. Bilotta apuntó a una “estrategia electoral equivocada”, evidenciada en los resultados de la segunda y cuarta sección electoral. Allí, “se trata de aliados que no fueron considerados”, mencionó, refiriéndose a intendentes como Pablo Petreca de Junín y Santiago Pasaglia de San Nicolás.

Esta desatención a las alianzas políticas tuvo un costo, y según Bilotta, “daba la impresión que Sebastián Pareja y Cristian Ritondo pagarán un costo importante por esto”. El analista advirtió que la situación de Buenos Aires podría no ser un caso aislado, ya que “da la impresión que lo que ha hecho Buenos Aires no es un hito en sí mismo, sino parte de una ola que amaga con repetirse en Córdoba y en Entre Ríos”.

El resurgir de Kicillof y los desafíos del peronismo

La victoria de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires representa un “gran aliciente para el 26 de octubre” para el peronismo. Bilotta destacó la “contundencia de la victoria” obtenida “con una maniobra que era cuestionadísima, que es el desdoblamiento”, lo que “lo libera a Kicillof de tener que explicar de qué se trató todo esto”. La “suerte lo ayudó a Kicillof” con un dólar quieto al momento de desdoblar la elección, algo que a Milei le faltó.

Sin embargo, el analista también señaló que Kicillof, al igual que Milei, aún se dirige a un sector específico: “Sigue hablándole al kirchnerismo o al peronismo”. A pesar de que la elección “garantiza el poder de fuego de Cristina” en la legislatura bonaerense, Bilotta considera que Kicillof tiene una “asignatura pendiente”: “consolidar un equipo” para aspirar a la presidencia.

Kicillof también puso en agenda el reclamo de “mejores ingresos” para la provincia, acusando al Gobierno nacional de haber “retaseado, como al resto de las provincias, coparticipación federal”, un factor clave en el superávit fiscal nacional.

Corrupción: un tema que escala

Bilotta enfatizó que, según encuestas de Atlas Intel y Bloomberg, “la corrupción está entre los tres principales temas que preocupan a la gente” en Argentina desde febrero. Aunque históricamente la corrupción gana relevancia cuando la economía flaquea, el analista observó un matiz: “La corrupción empieza a ser un tema cuando la economía anda bien”, lo que podría indicar un cambio en la percepción ciudadana.

En cuanto a Mauricio Macri, Bilotta sugirió que “recupera algo de importancia o de gravitación a partir precisamente de la derrota de Ritondo y Santili”. La situación de figuras como Cristian Ritondo, quien “soñaba que Martín Menem iba a ser jefe de gabinete”, refleja una “armada en calor” en ese sector, donde “les está entrando agua por todos los agujeros y los tipos siguen soñando que la vida sonríe”, algo que “es percibido por el electorado, que te sanciona”.

Reconfiguración interna: el futuro de La Libertad Avanza

La Libertad Avanza también enfrenta una reconfiguración interna. La presencia de Santiago Caputo en el escenario tras la derrota fue una sorpresa, ya que fue “la primera vez que sale así como parte del staff”. Por otro lado, la ausencia de Guillermo Francos denota su rol como “la cuota de razonabilidad que tiene el gobierno, muy maltratada por el propio gobierno”.

La “pelea con Caputo” dejó a Francos “alineado con Karina”, y la campaña de La Libertad Avanza fue prácticamente “inexistente, sobre todo en las redes”. Todo esto lleva a la impresión de que “el Gobierno va a una reformulación, probablemente, con un plan en el que no cree, pero que está condenado por la realidad”. La magnitud de la derrota en la provincia más poblada del país, “perder por 11 puntos o 12 cuando la participación fue baja”, es una “señal que no puede desconocer”.

Tautan Sumber