Fermín Aldeguer (2005, La Ñora, Murcia) es, a sus 20 años, el piloto más joven de la parrilla de MotoGP y sin duda uno de los de mayor proyección de cara al futuro. Ducati le echó el ‘ojo’ cuando aún estaba en Moto2 y le ofreció un contrato directo con la fábrica. En 2025 ha debutado en el Team Gresini, sustituyendo a Marc Márquez y compartiendo box con su hermano Àlex, que le ha dejado sin moto ‘pata negra’ para 2026. “Normal, va a ser subcampeón y ha hecho una temporada increíble”, asume.
Aletero atendió a SPORT en la sede catalana de LS2la empresa que cascos y protecciones que le equipa. Una charla que tuvo lugar a pocos días del GP de Japón, en el que Marc puede hacer historia conquistando su novena corona mundial.
Aldeguer, durante la entrevista / LS2
Ya llevas dos podios, nada mal para un rookie ¿Cómo valoras tu estreno en la clase reina?
Soy positivo porque vamos en una línea de progresión muy buena, siempre creciendo, ya sea con mejores o peores resultados, pero la velocidad está ahí y estoy muy contento, cumpliendo mis expectativas.
¿Qué es lo que más te ha costado en tu adaptación de Moto2 a MotoGP?
A nivel técnico la moto lleva mucha más electrónica, hay que echarle más horas de trabajo y los ‘feedbacks’ con el equipo tienen que ser más claros, pero para mí sobre todo el principal cambio ha sido el ritmo del fin de semana de gran premio, los compromisos con patrocinadores y medios y el deberse tanto a la gente que rodea. No te da tiempo a irte al motorhome, descansar, comer tranquilo… pero es el precio por estar en la categoría.
¿Qué sentiste al subirte por primera vez a una MotoGP?
Al principio estaba muy nervioso, no sabía si estaba preparado realmente para hacerlo bien, no voy a negar que surgieron muchas dudas en mi cabeza, pero una vez sales del box es una moto más o menos normal para un piloto, hay que ir adaptando el estilo.

Aldeger, con el Propesto de Gresini, Nadia Padovani / Gresini Racing
¿Lo mejor y lo peor por ahora?
Lo mejor ha sido el poder demostrar que estoy preparado para estar en MotoGP, de cara a la gente y a mí mismo. Y lo peor, haberme caído en alguna carrera donde el potencial era bastante bueno.
¿Esta segunda parte de temporada te está costando más?
Sí, porque ahora cada vez se notan más las diferencias respecto a las motos oficiales, que van dando pequeños pasos adelante. Por ejemplo, Àlex está haciendo una gran temporada, pero en las últimas carreras lo ha tenido más difícil, salvo en Barcelona, que es una pista que se adapta genial a su estilo. Además, el resto de fábricas se están acercando un poco más a las Ducati, en especial KTM y Aprilia. Ese top cinco que luchaba regularmente delante se ha ampliado. Ahora somos 10 pilotos con bastante potencial.
¿Te preocupa no tener moto oficial en 2026?
No, porque, como siempre, yo con lo que tenga voy a dar mi cien por cien y en Ducati lo saben. La moto de fábrica es mejor, pero también supone más presión. Àlex se la merece tanto o incluso más que yo, está segundo del Mundial y luchando constantemente por victorias.
El próximo año, con motores congelados, ¿crees que va a haber realmente tanta diferencia entre tener una GP25 o una GP26?
Yo espero que no y que podamos estar más igualados, competir en condiciones bastante similares. De hecho este año la diferencia ya no es tan grande. Tienen algunas cositas mejor a nivel de motor, un poquito de aerodinámica y nosotros vamos sufriendo algo más con el chattering. Pero bueno, eso lo tendremos el año que viene.
¿Cómo es la relación con Àlex en el box?
Muy buena, la verdad. Ayuda que él está haciendo un gran año, que le va todo rodado, así que hay muy buen ambiente en el equipo. También me da un plus de motivación. Me empuja a mejorar, a decir ¡ joder, si el tío de al lado lo está haciendo bien, yo también tengo que apretar !
El nuevo reglamento de 2027 será un gran cambio en la categoría reina. ¿Tiene buena pinta?
Es una incógnita, pero lo es para todos. Tendremos motores nuevos, aerodinámica muy diferente, no habrá device, neumáticos Pirelli. Por parte de Ducati no tengo duda que harán una gran apuesta para tener una moto competitiva y ahí sí será clave tener moto oficial o no.
“Primero Marc fue el chico joven que llegó y arrasó y ahora, después de todo lo que ha pasado, sigue siendo el mejor. Un luchador como él estaba claro que no se iba a rendir”
¿Quién es tu referente en el Mundial?
Siempre ha sido Marc Márquez. Primero fue el chico joven que llegó y arrasó y ahora, después de todo lo que ha pasado, sigue siendo el mejor. Es un honor compartir pista y algún podio con él.
No solo has compartido pista con Marc, también sueles entrenar con él y su hermano. ¿Te sorprende lo bien que te han acogido en MotoGP?
Al ser Àlex mi compañero hay más vínculo y ellos dos siempre están juntos. En la pretemporada en Tailandia y en el evento de Bangkok estaba yo solo con mi asistente y ellos se mostraron muy cercanos. A partir de ahí la relación se estrechó.

Fermín Aldeguer, con los hermanos Márquez / Gresini Racing
¿Cómo es competir con Marc?
Creo que le he pillado en su mejor momento como piloto, está con la mejor moto y eso ayuda. Con la Honda era muy agresivo, peleaba constantemente con la moto y se caía muchas veces aunque ganara. Pero con la Ducati parece que vaya sobre raíles, todo le sale natural y apenas comete errores. Impresiona cuando vas siguiéndole.
¿Y a nivel personal?
Muy sorprendente. Marc es una estrella y seguramente se le han arrimado muchas personas por interés. Y la verdad es que a mí, como compañero de su hermano y rival en la categoría, me abrió mucho su círculo y me ayudó mucho. Es una gran persona, súper humilde y muy trabajador.
¿Pensabas que podría volver a su mejor nivel después del calvario de las lesiones?
Desde fuera aquella etapa no parecía tan grave. Pensabas que estaba en casa, recuperándose, pero cuando ves los documentales, ves realmente por lo que ha pasado, es gratificante lo que está consiguiendo a día de hoy. Un luchador como él, ocho veces campeón del mundo, estaba claro que no se iba a rendir.
Claro que me veo de rojo y espero que no sea dentro de mucho tiempo… cuando me sienta preparado
¿Has tenido que hacer muchos sacrificios para llegar al Mundial?
Muchos. Sobre todo, mis padres, que cada día se levantaban temprano para trabajar y traer dinero a casa y buscaban amigos para que me ayudaran económicamente. Yo iba al colegio porque no tenía claro si esto de las motos iba a salir bien o mal y había que labrarse un futuro.
¿A qué se dedican en casa?
Mi padre tiene un taller de neumáticos y mi madre ha trabajado con él siempre.
La cantera murciana está en su mejor momento…
Es impresionante, tanto en motor como en otros deportes, mira por ejemplo el caso de Alcaraz. Estoy súper orgulloso de formar parte de esta élite deportiva y espero que la buena racha dure muchos años y tanto yo como Pedro Acosta, Álvaro Carpe o Máximo Quiles tiremos para arriba, llevemos al motociclismo de Murcia al máximo nivel.
¿Cómo es tu relación con Acosta?
Cordial, pero claro, en la pista hay rivalidad, seguro. Siempre quieres ser el mejor piloto murciano.
¿Te ves algún día enfundándote el mono de Ducati?
Si, claro que me veo de rojo y espero que no sea dentro de mucho tiempo… cuando me sienta preparado, ojalá me llegue mi oportunidad.