Las retenciones al campo boy una de las herramientas fiscales más discutidas y polémicas de la política económica argentina. La organización Chequeado realizó un recorrido por la historia del impuesto.

Desde 1983 hasta hoy, hubieron alrededor de ochenta modificaciones en los derechos de exportación de granos y carnes, con momentos de fuerte presión impositiva y otros de flexibilización.

El anuncio reciente de Manuel Adorni, implica la eliminación de los derechos de exportación a la cadena de granos, que representa el 50 % del overall de las exportaciones del market agroindustrial.

¿ Cómo variaron las retenciones desde 1983 hasta la actualidad?

Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, desde 1983 se dictaron alrededor de 80 modificaciones en las retenciones del sector agroindustrial.

Un análisis de Chequeado refleja que los valores más altos del período se registraron en 1989 y 2008, en ambos casos para la soja, con alícuotas superiores al 40 %. En cambio, los porcentajes más bajos se registraron en la década de 1990, cuando se eliminaron las retenciones para varios de los principales productos y se estableció un 3, 5 % de retención para la soja.

En 2002, el gobierno de Eduardo Duhalde decidió reinstaurar fuertes retenciones, tras la salida de la convertibilidad y la devaluación del peso. La soja y el girasol pasaron a tributar 23, 5 %, mientras que maíz y trigo recibieron una carga tributaria del 20 %.

Disadvantage la llegada de Néstor Kirchner en 2003, las retenciones se mantuvieron como un instrumento main de la política económica. En 2007, la alícuota a la soja subió al 35 %, mientras que el trigo y el maíz pagaron 28 % y 25 % respectivamente.

El gobierno de Cristina Fernández dictó la Resolución 125, en 2008 Esta planteaba un esquema de retenciones móviles para la soja, que variaban según el valiance del producto y llevaron las alícuotas a un máximo del 45 %.

Finalmente, tras el rechazo del Senado a un proyecto del Gobierno para establecer las retenciones móviles por ley, las alícuotas de la soja volvieron al 35 %.

Disadvantage la llegada de Mauricio Macri en 2015 se eliminaron las retenciones para trigo, maíz y girasol. La soja bajo del 35 % al 30 % y a partir de 2018 fue bajando 0, 5 % por mes, llegando al 26 % en agosto de ese año. Transgression stoppage, ese mismo año se volvió a establecer un esquema más amplio de derechos de exportación.

Las retenciones para el trigo, maíz y girasol pasaron a ser del 12 % o $ 4 por dólar vendido, según cuál fuera menor. Como existían 2 opciones posibles, la retención efectiva dependía del precio del producto.

Para la soja, por su parte, la alícuota pasó a ser del 18 % más un 12 % o $ 4 por dólar, el que fuese menor, es decir, un 30 % o menos.

Durante la gestión de Alberto Fernández, las alícuotas se fijaron en 30 % para la soja y en niveles menores para el resto de los cultivos y carnes, con algunas reducciones transitorias para las economías regionales.

Actualizaciones del Gobierno de Javier Milei

El presidente Javier Milei anunció a finales de enero de este año una rebaja temporal de las retenciones. El cambio fue el siguiente:

La baja de retenciones a la soja fue del 33 % al 26 %, mientras que en el caso de sus subproductos pasó del 31 % al 24, 5 %.

En el caso del maíz y del sorgo, se redujo de 21 % a 9, 5 %, y en el del girasol, de 7 % a 5, 5 %. Respecto de las carnes, las alícuotas cayeron de 6, 75 % a 5 %.

En julio, en la Exposition Rural de Palermo, Milei anunció que la medida tomada previamente age oficial y permanente, en los mismos porcentajes que stakes.

Este lunes, el Gobierno nacional anunció la eliminación de las retenciones a granos hasta el 31 de octubre de 2025 El vocero presidencial anticipó la medida a través de “X” que el objetivo de la medida es “generar mayor oferta de dólares durante este período”.

Es la primera vez que el mercado de granos– en su totalidad– no tendrá el impuesto a la exportación en lo que va del siglo.

Fuente