Estados Unidos anunció este viernes que Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en unirse como socio al programa nuclear civil First. Esta iniciativa, impulsada por el Departamento de Estado, busca promover el uso responsable de reactores modulares pequeños (SMR).

La decisión fue celebrada por la cancillería estadounidense, que destacó que el acuerdo “subraya el compromiso mutuo de profundizar la cooperación en materia nuclear civil, avanzar en la seguridad energética global y acelerar el despliegue responsable de energía nuclear avanzada en América Latina y el Caribe”.

El Gobierno argentino, a través del asesor presidencial en energía nuclear Demian Reidel, confirmó que el objetivo es construir cuatro reactores modulares pequeños (SMR) en los próximos cinco años.

Los SMR son reactores de nueva generación, con una capacidad de hasta 300 megavatios, alrededor de un tercio de la de una central tradicional, que pueden ensamblarse por módulos y adaptarse a distintas necesidades. Además de generar energía limpia y estable, estos sistemas podrían ser utilizados para abastecer centros de datos e infraestructura vinculada a la inteligencia artificial.

Argentina se unió a un programa nuclear civil de Estados Unidos

Argentina es el único país de la región con un desarrollo nuclear avanzado en esta tecnología. El Proyecto Carem 25, ideado en los años 90 y lanzado oficialmente en 2006, ya presenta un avance del 62%. La primera versión tendrá una potencia eléctrica de 32 MW(e) por unidad.

Reidel destacó que el país reúne condiciones únicas para expandir esta industria: disponibilidad de tierras, acceso a energía y agua, climas fríos y un entorno sin conflictos armados ni riesgos de tsunamis o terremotos.

“Los centros de datos de inteligencia artificial necesitan una fuente de energía limpia, estable y escalable. La energía nuclear es la respuesta”, afirmó el asesor.

El programa First

El programa Fundamental Infrastructure for Responsible Use of Small Modular Reactor Technology (First) es liderado por la Oficina de Control de Armas y No Proliferación del Departamento de Estado de Estados Unidos.

Actualmente, más de 50 países participan en esta red de cooperación internacional, que ofrece financiamiento, asistencia técnica, capacitaciones y programas de intercambio bajo los estándares del Organismo Internacional de Energía Atómica (Oiea).

Con esta decisión, Argentina se suma a países como Japón, Corea del Sur y Canadá, que ya aportan recursos y experiencia al programa.

“Como socio contribuyente, Argentina desempeñará un papel vital en proyectos regionales, capacitaciones y programas de despliegue responsable de esta tecnología”, subrayó el comunicado estadounidense.

Fuente