Un juez federal dictaminó que terminar el estatus protegido temporal para los venezolanos viola las leyes sobre conducta del gobierno.
Publicado el 19 de septiembre de 2025
El gobierno de los Estados Unidos, por segunda vez, ha pedido a la Corte Suprema que emita una orden de emergencia que le permita despojar a las protecciones legales de más de 300,000 migrantes venezolanos.
El Departamento de Justicia presentó el viernes una solicitud de emergencia pidiendo al tribunal principal de la nación que revoque el fallo de un juez federal de que la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, no tenía la autoridad para terminar el estado protegido temporal (TPS) para los migrantes.
Historias recomendadas
Lista de 3 elementosfinal de la lista
“Mientras la orden del Tribunal de Distrito esté vigente, el Secretario debe permitir que más de 300,000 nacionales venezolanos permanezcan en el país, a pesar de su determinación razonada de que hacerlo incluso temporalmente es” contrario al interés nacional “, argumentó el Departamento de Justicia en su mandato ante el tribunal.
En mayo, la Corte Suprema se puso del lado de la Casa Blanca de Donald Trump, anulando una orden temporal del juez de distrito de los Estados Unidos, Edward Chen, en San Francisco, que había bloqueado la terminación de TPS mientras el caso se movía por los tribunales.
El 5 de septiembre, Chen emitió su fallo final, concluyendo que la decisión del Secretario Noem violó una ley federal que regula la conducta de las agencias gubernamentales.
“Este caso es familiar para el tribunal e involucra el fenómeno cada vez más familiar e insostenible de los tribunales inferiores que ignoran las órdenes de este tribunal en el expediente de emergencia”, dijo el Departamento de Justicia a la Corte Suprema.
“Las órdenes de este tribunal son vinculantes para los litigantes y los tribunales inferiores. Si esas órdenes abarcan una sentencia o muchas páginas, ignorándolas, como lo hicieron los tribunales inferiores aquí, es inaceptable”.
Millones de personas han huido de Venezuela en los últimos años debido a la represión política y una crisis económica paralizante estimulada en parte por las sanciones estadounidenses contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro.
Antes de dejar el cargo, la administración del ex presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, había extendido a TPS por unos 600,000 venezolanos hasta octubre de 2026.
TPS, creado por el Congreso de los Estados Unidos en 1990, otorga a las personas que viven en el alivio de la deportación de los Estados Unidos si su país de origen se ve afectado por circunstancias extraordinarias como conflictos armados o desastres ambientales.
Una persona a la que se le otorga TPS no puede ser deportada, puede obtener un documento de autorización de empleo y puede recibir autorización de viajes. Un titular de TPS no puede ser detenido por los Estados Unidos sobre su estado de inmigración.